EL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL
- Génesis y organización de la AFDL (Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo). La AFDL antes de mayo de 1997
- La República Democrática del Congo. La conquista y la organización del poder después del 17 de mayo de 1997
2.0. Forma de gobierno
2.1. División de poderes
2.1.1. Poder ejecutivo
2.1.2. Poder legislativo
2.1.3. Poder judicial
2.2. Rasgos característicos del gobierno de Kabila
2.3. Sistema de partidos
2.3.1. Partidos políticos durante la era de Mobutu
2.3.2. El sistema de partidos desde 1997
2.4. La rebelión de agosto de 1998. El retorno a la guerra
2.4.1. Rasemblement Congolais pour la Démocratie (RCD)
2.4.2. Mouvement de Libération Congolais (MLC)
2.4.3. Frente Común de los movimientos de Liberación
2.4.4 Otras fuerzas que intervienen en la guerra de la RD Congo
2.5. Sociedad civil
- La actualidad política en la RDCongo
3.1. El asesinato de Laurent-Desiré Kabila y la subida al poder de Joseph Kabila
3.2. ¿Nuevas perspectivas de paz para el conflicto?
3.2.1. Acuerdo de Sun City (abril de 2002)
3.2.2. Acuerdo de Pretoria (julio de 2002)
3.2.3. El Banco Mundial
3.2.4. Naciones Unidas
| Volver Sistema Político Grandes Lagos | Volver Sistema Político RD Congo | Volver índice Datos | EL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL
El 17 de mayo de 1997, las Fuerzas rebeldes de la AFDL, con poca resistencia por parte de las FAZ (Fuerzas Armades Zaireñas de Mobutu), y con el apoyo de tropas no congoleñas como las Fuerzas armadas de Ruanda, Uganda o Angola, llegan a Kinshasa. El objetivo expresado por la AFDL de derrocar a Mobutu se había conseguido. El mismo día 17, Kabila se alza con la presidencia de la República.
Pero, aunque la Alianza y Kabila, como representante suyo, fueron recibidos como liberadores por el pueblo zaireño, las acciones de Kabila al frente el Gobierno congoleño no se han dirigido hacia un cambio en la concepción del poder ni en las formas de actuación que diferenciasen Kabila de Mobutu, y tampoco hacia una democratización política. Kabila se convirtió bien pronto, y con el decreto ley 003 de 1997 así se confirmó, en un presidente omnipotente al estilo de Mobutu, y, en cierta manera, ha reproducido alguna de sus actuaciones. Por ejemplo, no se ha dado paso a un proceso de transición a la democracia (loa partidos políticos quedaron prohibidos inmediatamente y los derechos de expresión y reunión quedaron coartados). Ademés, las Fuerzas de Seguridad de la República Democrática del Congo han sido denunciadas en numerosas ocasiones por violaciones de los derechos humanos y por la impunidad con la cual actúan.
Algunas ONG del país como la Asociación Africana para la Defensa de los derechos humanos al Congo/Kinshasa —African Asociation for the Defense of Humans Rights in Congo/Kinshasa (ASADHO)— denunciaron las ya primeras tendencias del nuevo gobierno, encabezado por Laurent-Desiré Kabila, «hacia un estado autoritario y una democracia liberticida, en vista de las numerosas violaciones de los derechos de la persona cometidas por la AFDL después de su llegada a Kinshasa, el 17 de mayo de 1997». Otras organizaciones como, por ejemplo, Amnistía International, han denunciado que los mínimos avances en materia de libertades fundamentales conseguidas desde 1990 han sufrido un grave retroceso desde la llegada al poder de Kabila.
- Forma de Estado
Después de la toma de poder de Kabila y la AFDL (Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo), el 17 de mayo de 1997, se produjeron una serie de cambios en el al país. Formalmente se cambió el nombre de República de Zaire por el de República Democrática del Congo. Desde el punto de vista de organización del poder, se prohibieron los partidos políticos y se reconfiguró la AFDL como el único partido legal (por lo que muchas personas lo asociaron al Movimiento Popular por la Revolución —anterior partido único— de Mobutu). A la vez, también se reorganizaron los servicios de Seguridad y el Ejército.
En cuanto a la forma de estado, el país continúa siendo, de la misma manera que durante el período en que gobernó Mobutu, una república, unitaria y con un presidencialismo autoritario.
El único texto en que se menciona la forma de estado de la RD Congo es el borrador de Constitución de 1998 que, hasta marzo del 2000 no había sido aprobado en referéndum per la población congoleña, pero que ilustra el planteamiento de Kabila respecto a la forma de estado. En el borrador se alude al Estado de la República Democrática del Congo como un «estado de derecho» soberano, unido, indivisible, social, democrático y laico. Pero los informes de los diferentes organismos de defensa de los derechos humanos, tanto los que actúan dentro de la misma RD Congo como los organismos internacionales, evidencian una falta de estado de derecho, un cuestionamiento de la soberanía, sobre todo de la soberanía territorial por parte de los movimientos rebeldes y por parte de los países vecinos implicados en el conflicto; sí que se evidencia, pero, una tendencia hacia la organización territorial del poder de forma centralizada; y, finalmente, el estado social y democrático no tiene garantías suficientes de existencia (ni en los territorios dominados por Kabila ni por los dominados por los movimientos rebeldes a partir de agosto de 1998).
1. Génesis y organización de la AFDL (Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo). la AFDL antes de mayo de 1997
La AFDL consigue el poder en mayo de 1997. pero, qué es la AFDL? Qué grupos la componen? Cuáles son sus objetivos? Cuál es su programa político?
En octubre de 1996, nace oficialmente la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire (Alliance des Fuerzas Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaïre) después conocida como Alliance des Fuerzas Démocratiques pour la Libération du Congo y también conocida por las siglas AFDL. La AFDL estaba compuesta por cuatro partidos:
- El partido de la Revolución Popular —Parti de la Révolution Populaire (PRP)— encabezado por Laurent-Desiré Kabila y fundado por éste en 1967.
- Consejo Nacional de Resistencia por la Democracia —Conseil National de Résistance pour la Démocratie (CNRD). Creado en 1993, partido liderado por André Kisase Ngandu y que recibía apoyo de la tribu luba.
- Movimiento Revolucionario para la Liberación del Zaire —Mouvement Révolutionnaire pour la Libération du Zaïre (MRLZ). Creado en 1994, y liderada por Masusu Nindaga. Las áreas en las cuales recibía apoyo eran las de Bashi y Bukavu.
- Alianza Democrática de los pueblos —Alliance Démocratique des Peuples (ADP). Partido creado en 1995, liderado por el general Déogratias Bugera (secretario general de la AFDL), comprende a los bañamulengues (tutsis de origen ruandés que residen al este de la RD Congo).
Ninguno de los partidos que conformaban la AFDL tenía una base social amplia que les apoyara. pero su actuación se vio muy favorecida socialmente ya que, para la población civil zaireña, eran los representantes de la lucha armada contra el poder y todo aquello que comportaba (corrupción, violaciones de los derechos humanos, inseguridad social, etc.), personificada por Mobutu y sus partidarios.
La dirección de la AFDL la encabezó Laurent-Desiré Kabila, líder del partido de la Revolución Popular. La Alianza llegó al poder sin haber dado a conocer explícitamente su programa. El único lema que se le conocía era aquel relacionado con el derrocamiento del dictador Mobutu. Con este lema se había ganado la simpatía de gran parte de la población, que percibía la confrontación entre las fuerzas mobutistas y la AFDL como una guerra de liberación. A parte de este lema, lo que se conocía de la Alianza era el predominio de miembros de la etnia tutsi en esta organización, los países que le daban apoyo y, en el ámbito relacionado con la política interna, se conocían los métodos o mecanismos de organización que había empleado en las zonas bajo su control durante la guerra de 1996-1997.
Los diferentes informes del relator especial de las Naciones Unidas entre 1996 y 1997 describen la forma de organización que la AFDL imponía en los territorios ocupados. Durante su avance hacia Kinshasa, la Alianza impuso un orden social en los territorios ocupados partiendo de lo que desde la Alianza se conoció como una «nueva moralidad». Esta era la justificación empleada por impartir cursos de adoctrinamiento político a los funcionarios subalternos. Asimismo, la Alianza en su avance hacia la capital del país impuso la substitución de autoridades militares y civiles, la suplantación de jefes tradicionales por personas de origen tutsi al Kivu, la prohibición de partidos políticos, la marginación o persecución de la oposición pacífica antimobutista, la limitación en la acción de las organizaciones o movimientos cívicos y la organización de los llamados Tshembe-Tshembe (que acabaron desapareciendo). Los Tshembe-Tshembe eran comités de defensa de la revolución, o milicias de autodefensa, y, según el International Crisis Group (ICG), eran «un mecanismo de control local que recordaba a los sistemas totalitarios tanto de derechas como de izquierdas». Se describen los Tshembe-Tshembe como comités de calle que tenían como función informar a la Alianza y observar a los ciudadanos, y también velar por el cumplimiento de la «nueva moralidad». Pero esta práctica fuer abandonándose a excepción de aquellos intentos por limitar la corrupción.
A medida que la AFDL fue avanzando hacia Kinshasa se experimentaron formas de elección de representantes que se conjugaron con la prohibición de los partidos políticos, excepción hecha de la AFDL, y la limitación en el funcionamiento de las ONG. Según el ICG, en este periodo se adopta una «forma de democracia populista» en la cual la gente, reunida en asambleas, elegía a los candidatos con el sistema de mano alzada. El relator especial por la República Democrática del Congo de las Naciones Unidas afirma que se llevaron a cabo elecciones a mano alzada de representantes, sobre todo desde el punto de vista de organizaciones de base, pero que estas elecciones eran realizadas frente a las autoridades políticas de la Alianza. Finalmente, este sistema de elección fue suprimido, ya que no parecía institucionalizar el poder de la Alianza.
Por otro lado, se percibía una lucha interna por el poder. Esta lucha por el poder en el seno de la AFDL tuvo como consecuencias más importantes la eliminación física o política de 3 de los 4 líderes fundadores de la Alianza y la concentración del poder en manos de Kabila. De esta manera, el líder del Consejo Nacional de Resistencia por la Democracia (CNRD), Ngandu Kisase, fue detenido y posteriormente asesinado. Parece que el asesinato ocurrido el 8 de enero de 1997 lo perpetraron las mismas Fuerzas de la Alianza. Anselme Masasu, líder del Movimiento Revolucionario para la Liberación del Zaire (MRLZ), vicepresidente de la AFDL y comandante de las Fuerzas Armadas congoleñas, fue apartado de estos cargos y apresado por el coronel James Kabare en noviembre de 1997 (presumiblemente como resultado de las luchas internas existentes en la Alianza). Se acusó a Masusu de crear una milicia privada y de fraternizar con los enemigos del Estado. Posteriormente fue condenado a 20 años de prisión. Por su parte, Déogratias Bugera, líder de la Alianza Democrática de los pueblos (ADP), pasó de secretario general de la Alianza a ocupar un lugar —sin una función específica— en el Alto Gabinete. Finalmente, Bugera se integró en la RCD (Rasemblement Congolais pour la Démocratie), movimiento rebelde que lucha contra Kabila desde el agosto de 1998. Así, se manifiestan las luchas internas por el poder y el triunfo de la opción de Kabila, que quedó como líder indiscutible de la Alianza.
2. La República Democrática del Congo. La conquista y la organización del poder después del 17 de mayo de 1997
2.0. Forma de gobierno
La forma de gobierno que se articula en el decreto ley 003 de 28 de mayo de 1997, el cual rige hasta la aprobación en referéndum del borrador de Constitución de 1998, establece un gobierno presidencial de carácter autoritario, con una concentración absoluta del poder en la figura del presidente de la República, es decir, en manos de Laurent-Desiré Kabila. Respecto a la disposición autoritaria del nuevo régimen instalado en Kinshasa, este se hace evidente en los apartados «División de poder?» y «violaciones de los derechos humanos».
2.1. División de poderes?
Un golpe autoproclama a Kabila como presidente de la República, se articula un nuevo sistema de organización de los poderes que se materializará legal y cronológicamente en los Estatutos de la Alianza (que regirán entre el 17 de mayo de 1997 y el 28 de mayo de 1997), y posteriormente en el decreto ley 003 del 28 de mayo de 1997.
Si Kabila era percibido en 1997, por la mayoría de la población del Zaire, como el libertador del yugo autoritario mobutista, bien pronto fue percibido como un dictador igual que el anterior o peor. Esta percepción se basó en una serie de hechos como son la continuación de prácticas represivas e impunes dirigidas hacia la población y hacia los partidos políticos y organizaciones sociales o la no-implementación del calendario electoral, que implicaba la realización de elecciones multipartidistas, y que fue propuesto por Kabila en el momento de acceder al poder.
2.1.1. Poder ejecutivo
Al decreto ley 003 de 28 de mayo de 1997, el cual se aplica en la medida que no se apruebe una constitución, se observa el reconocimiento de tres instituciones de la República que son: el presidente de la República, el Gobierno, y las Cortes y los tribunales. Se hace notar la existencia de reconocimiento de un poder legislativo ejercido por representantes elegidos democráticamente por el pueblo.
En este decreto resalta el presidencialismo de carácter autoritario implementado en la República Democrática del Congo. En este sentido, el presidente, Laurent-Desiré Kabila, tiene el poder ejecutivo y el poder legislativo— éste último lo ejerce mediante decretos leyes.
El presidente de la República es también el jefe de las Fuerzas Armadas (FAC —Fuerzas Armades congoleñas—) que están bajo su control a causa de la colocación en lugares clave de personas de confianza, como su hijo.
Otras tareas del presidente son la definición de la política de la nación o la revocación de ministros, embajadores, oficiales del Ejército, etc. Asimismo, los ministros y los responsables de la gestión estatal han de responder frente al presidente. El gobierno de Kabila ha incorporado en el gobierno diferentes personalidades de la oposición pero a título personal, es decir, no como representantes de un partido político. Estos ministros que se pueden considerar como «independientes» (en la medida que no forman parte de la Alianza) cuentan con «la asesoría» de un Consejero de la AFDL, que socialmente se asocia a la autoridad real.
Asimismo, si bien se afirma en el mismo decreto la independencia del poder judicial, algunos informes destacan que el poder judicial depende directamente del presidente de la República que puede relevar de sus funciones y rebocar bajo la proposición del Consejo Superior de la Magistratura (que no funciona) los magistrados y el Ministerio Público.
A pesar de la redacción de un borrador de Constitución en 1998 que se había de aprobar en referéndum (que no se realizó) y que determinaba, entre otras, la manera de elegir al presidente, Kabila continúa ejerciendo el poder sin representar la voluntad popular y concentra en sus manos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
2.1.2. Poder legislativo
El decreto 003 de 28 de mayo de 1997 ni siquiera menciona a existencia de un poder legislativo, se centra principalmente en la «definición» del abasto (indeterminado) de los poderes totales del presidente de la República, Laurent-Desiré Kabila. En el borrador de la Constitución de 1998, que no rige, sí que se reconoce la existencia de un poder legislativo ejercido por un parlamento bicameral. Se reconoce que el Parlamento (con un mandato de 5 años) es el que elabora y vota las leyes pero las resoluciones del único intento serio de establecer una transición democrática en el país, los textos elaborado durante la Conferencia Nacional Soberana no son tenidos en cuenta.
2.1.3. Poder judicial
Aunque se declara la independencia del poder judicial tanto al decreto ley 003 de 1997 como el borrador de la Constitución de 1998, la práctica indica que esta independencia no existe. Según informes de las Naciones Unidas y de organizaciones de defensa de los derechos humanos, Kabila puede revocar, bajo proposición del Consejo Superior de la Magistratura (que no está en funcionamiento), los magistrados y el Ministerio Público. La arbitrariedad y los errores a la hora de dictar sentencies, o de aplicar las leyes, son alarmantes. Además, el ámbito de actuación judicial varía de Kinshasa a otras regiones de la RD Congo. En la primera se tienen en cuenta y se observan, aunque con muchas diferencias, algunos aspectos formales. Pero en las provincias, la autoridad judicial es la autoridad política representada por la AFDL.
Desde el estallido de la guerra en agosto de 1998, la actividad de la Corte de Orden Militar (creada en 1997 por el decreto presidencial 019), y que según el relator de las Naciones Unidas per la República Democrática del Congo se creó para acabar con las operaciones de consolidación de posiciones conquistadas, ha ampliado tanto su abasto geográfico (antes sólo actuaba en Kinshasa y cercanías) como su mandato legal (pueden juzgar civiles según las reglas procesales militares, las decisiones no se pueden apelar). Los jueces de los tribunales militares son designados directamente por Kabila, y es éste el único que puede revocar las decisiones de estos tribunales. De esta manera, se confirma la falta de independencia del poder judicial respecto al ejecutivo y la inexistencia de una división de poderes.
Human Rights Watch (HRW) destaca la ampliación del abasto jurisdiccional del Tribunal Militar que se dio el 2 de enero de 1999, con el decreto 171. Este decreto declaraba el estado de emergencia en las regiones controladas por los rebeldes y sus partidarios. También se ampliaron los poderíos de los militares, de manera que podían reemplazar las autoridades civiles, apropiarse de la propiedad privada, e incluso tenían el derecho de reclutar civiles. A la vez, el HRW afirma que la actuación del Tribunal Militar «ha sido utilizada de manera creciente como herramienta de represión política, sobre todo por castigar a la oposición no violenta y tapar la boca a los críticos del gobierno que están en los medios de comunicación.
2.2. Rasgos característicos del gobierno de Kabila
La estructura de poder organizada y encabezada por Kabila se distingue por:
- Tendencia a distribuir el poder partiendo de prácticas nepotistas y tendencia de favorecer a sus partidarios y, especialmente, aquellos de origen kantangués y luba (de la misma zona de origen y etnia que Kabila) y hasta 1998, también entre los tutsis (que no son percibidos como congoleños por la población). A partir de la rebelión de 1998, desde el gobierno de Kabila se potenciará el odio contra los tutsis que provocará la implicación de la población civil (que ya percibía a los tutsis como no congoleños) en el conflicto.
- Al autoritarismo de Kabila, que concentra todo el poder en sus manos, se ha de unir la falta total de pluralismo tanto dentro del gobierno de Kabila como dentro de la Alianza. En el ámbito social, el control ejercido mediante leyes restrictivas o mediante la actuación represiva de las Fuerzas de Seguridad, y al cual están sometidos los partidos políticos, la sociedad civil o los medios de comunicación, hace evidente la no-aceptación por parte de Kabila de un proceso democrático ni de un espacio de crítica al régimen.
- Con la llegada de Kabila y las Fuerzas de la Alianza al poder se predijo una reestructuración y reemplazamiento del aparato de Seguridad anterior. El nuevo aparto de Seguridad está compuesto por:
- Las FAC (Fuerzas Armadas congoleñas). Las FAC se caracterizaban antes de la rebelión de agosto de 1998 por un predominio de tutsis congoleños y de soldados tutsis nacidos en Ruanda. Dentro de las FAC se podían identificar:
- Las Fuerzas de la misma Alianza (que a su vez integraban diferentes Fuerzas)
- Antiguos miembros de las desaparecidas FAZ (Fuerzas Armadas Zaireñas) de Mobutu. Para integrarse a nuevo ejército hubieron de pasar por duros programas de reeducación
- Gendarmes katangueses
- Mercenarios de países limítrofes
- Kadotos (infantes reclutados por la Alianza y que actúan como militares).
Esta amalgama de grupos formaba las FAC antes de la revuelta de 1998. Hasta esta fecha cada uno de estos grupos se encargaba de la eliminación de sus propios enemigos. Pero las diferencias comenzaron a darse entre los diferentes grupos. Se señalaban las diferencias entre componentes de las FAC que comenzaron relativamente pronto, como evidencia el informe de las Naciones Unidas de octubre de 1997. Entre los miembros de las antiguas FAZ y los miembros de la AFDL había disensiones, y también entre los rundeses y los katangueses. Lasluchas entre las diferentes facciones de las FAC afectaron principalmente a la población civil que era el objetivo de robos, extorsiones, etc. Además, en junio de 1997 el conflicto se intensificó cuando se descubrió que los soldados de origen tutsi cobraban 80 dólares mensuales más que los otros soldados no tutsis y, que recibían su sueldo en dólares norteamericanos, mientras que los otros lo recibían en la moneda nacional (afectada por la inflación). Otras cuestiones que se presentaban en relación con las FAC era la ausencia, hasta 1999, de una estructura que no incorporaba nociones de grados ni cargos, no se sabía quien era militar y quien no, ni su rango. Esta situación potenciaba la confusión de la población en relación con las FAC. Con la reforma de 1999 se establecieron grados y eso habría de favorecer el establecimiento de responsabilidades e impedir la impunidad. Después de la rebelión de 1998, el componente tutsi desapareció de las FAC, y a partir de aquella fecha emprendieron una campaña firmemente antitutsi.
- El anterior Servicio Nacional de Inteligencia y Protección (SNIP) pasó a llamarese Action National de Reseingments (ANR) y cambiaron a las personas que lo dirigían en la época de Mobutu.
- Se creó la Policía de Intervención Rápida (PIR) y la Dirección Especial de Investigación e Información (DSIR).
- El SARM fue substituido por la Policía de Detección Militar de Actividades Antipatrióticas (DEMIAP) que orientó su actividad hacia la represión de la oposición al nuevo régimen.
- La División Especial Presidencial fue substituída por las Fuerzas de protección personales de Kabila anomenadas Grupo Especial de Seguridad Presidencial (GSPP).
Las Fuerzas de Seguridad son responsables de numerosos abusos de autoridad y violaciones de los derechos humanos. Al final de 1999, se contaban13 servicios de Seguridad diferentes, todos con capacidadde llevar a cabo detenciones.
2.3. Sistema de partidos
2.3.1. Partidos políticos durante la era de Mobutu
A partir de 1994, con la formación de un órgano legislativo negociado entre opositores y mobutistas, resultó evidente la existencia de una fuerte bipolarización política que se materializó en la institucionalización de lo que ese conoció, finalmente, como dos grandes familias políticas. Por un lado, estaban las Fuerzas políticas del cónclave, aquellas partidarias de Mobutu también agrupadas en los que se conoció como una familia presidencial. Y, por otra parte, estaba la familia política de la oposición, compuesta por las Fuerzas políticas enfrentadas a Mobutu y agrupadas en torno a la llamada Unión Sagrada de la Oposición Radical y Aliados (USORAL), en la cual se podían diferenciar la oposición moderada (al frente de la cual se situaba los que sería primer ministro, Leon Kengo) y la llamada integrista, así como la sociedad civil y los aliados próximos. La USORAL vio una fuerte escisión propiciada por la oposición integrista. En este grupo estaban entre otros, la UDPS (Unión para la Democracia y el Progreso Social) de Tshisekedi, el partido Lumumbista Unificado (PALU) y las Fuerzas Renovadoras por la Unión y la Solidaridad (FONUS) de Joseph Olenghankoy.
Otras formaciones políticas de menos importancia se reagrupaban en una «oposición independiente» enmarcada en la plataforma denominada Front Commun contre la Bipolarisation de la Politique au Zaïre (FCCB).
Pero el hecho político que marca los últimos meses es la llegada al paisaje político de la Alliance des Fuerzas Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaire (AFDL).
Direcciones de interés:
Congonline, en inglés. Servidor congoleño que aporta información sobre geografía, economía, política, demografía, actualidad, cultura, turismo, deportes, agenda, foro, etc. Congonline es la página que acoge tres organizaciones no gubernamentales que actúan en la República Democrática del Congo como, por ejemplo, La voix des sans voix.
ReliefWeb. Es un proyecto de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los Asusntos Humanitarios—Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA, en inglés y en francés)—, que aporta información sobre diferentes países de todo del mundo. Aporta información sobre catástrofes naturales, emergencias, etc. Además, complementa sus recursos con el Servicio de Información Regional Integrada —Integrated Regional Information Network (IRIN)— que trata en exclusiva países africanos. IRIN, en inglés, aporta informes diarios, cronologías, etc. Es interesante consultar las llamadas de las interagencias de las Naciones Unidas que aportan información sobre condiciones de vida, desarrollo de acciones internacionales en el terreno, etc.
2.3.2. El sistema de partidos des de 1997
La ADFL era el auténtico poder en el país hasta 1998, año en que comenzó la rebelión. Una rebelión iniciada por grupos que habían formado parte de la Alianza y que se revelaban contra Kabila. A partir de este momento la presencia de partidos únicos (el ADFL en el territorio dominado por Kabila, y el agrupamiento congoleño por la Democracia
—Rasemblement Congolais pour la Démocratie (RCD)— y el Movimiento de Liberación congoleño —Mouvement de Libération Congolais (MLC)— en territorios que dominan respectivamente) es la tónica dominante. En el caso de la Alianza, esta era el verdadero poder fáctico antes de su substitución por los Comités de Poder Popular; de hecho, en ausencia del presidente de la República era el secretario general de la Alianza el que lo substituía en las reuniones del Consejo de Ministros. La presencia de representantes de la Alianza en todos los lugares clave del poder y la represión ejercida sobre la oposición pacífica ha hecho que gran parte de la población de la RD Congo asociara la AFDL con el extinto partido estado, el Movimiento Popular para la Revolución de Mobutu.
En abril de 1999, la AFDL fue substituída por los Comités de Poder Popular (CPP), que están en cada comuna, y que, según el relator especial de las Naciones Unidas, son un trasto organizado por el poder y no paso para la población misma, y tienen como función «organizar al pueblo, fijar la política en todos los aspectos de la vida nacional.... La población los asimila a un partido único y se queja que, en ocasiones, sus miembros han servido como informantes a la policía para el arresto de opositores». De hecho, el International Crisis Group reafirma este pensamiento y confirma la existencia de una confusión social entre los CPP y el Estado. Confusión con fundamento, ya que los gastos de funcionamiento del CPP provienen directamente de las arcas del Estado.
Los CPP están presentes a la vida social y política congoleña, y pretenden controlar el conjunto de iniciativas que no provienen del gobierno. A la vez, también tratan de controlar los medios de comunicación.
Las manifestaciones y actividades políticas se prohibieron a la República Democrática del Congo el 26 de mayo de 1997. El 28 de agosto de 1997 se prorrogó la prohibición de los partidos políticos, de las ONG, de las instituciones culturales y étnicas, etc., sine die. La oposición pacífica congoleña, entre la cual estaba la UDPS (Unión por la Democracia y el Progreso Social) —al frente de la cual se sitúa Étienne Tshisekedi— o el partido Lumumbista Unificado (PALU), quedó, de esta manera, arrinconada y prohibida por Kabila junto con el resto de partidos políticos (más de 400) que habían surgido en 1990. La prohibición se ha basado en diferentes argumentos. En primer lugar se alegó la existencia de «razones de eficiencia» para tomar esta posición, posteriormente, Kabila alegó al estado de excepción para reafirmar la prohibición de los partidos políticos.
Con la prohibición de los partidos políticos, la AFDL se alzó como partido dominante y único partido autorizado. Los otros partidos podían unirse a la AFDL, pero no podían actuar al margen de la Alianza. Según el informe de enero de 1998 del relator especial para la RD Congo, Roberto Garretón, analistas del proceso de prohibición de los partidos políticos en la RD Congo creían que esta posición «no sólo obedece al temor de escuchar el sentimiento popular, sino al propósito [...] de privar de legitimidad en toda disidencia, impedir la formación de líderes contestatarios, inhibir —por la vía de la represión— todo intento de organización».
En enero de 1999 se aprobó un decreto ley sobre los partidos políticos, era el decreto ley 194. Este decreto había de legalizar los partidos políticos, pero su legalización pasaba por la aprobación del Ministerio de Justicia (la misma estrategia que se realizó en relación con las ONG). Es decir, el Ministerio de Justicia pasaba a ser la única institución legitimada legalmente para decidir sobre la legalización o no de un partido político y también para decidir sobre su suspensión, bajo la base de la alteración del orden público. Según señala el International Crisis Group (ICG), aquellos partidos políticos que querían reemprender su actividad política estaban sometidos a una serie de condiciones, entre las cuales se destaca que los partidos políticos habían de tener abasto nacional, es decir, estar representados en todo el territorio congoleño (incluidos los territorios ocupados por los rebeldes, la que se considera una cuestión casi imposible de conseguir); los dirigentes habrían de haber residido durante el último año en el Congo; habrían de presentar un certificado sobre su salud física y mental, y una fianza de 10.000 dólares. La respuesta de los partidos políticos legalizados en aquel momento fue negarse a la inscripción para legalizar su situación. A pesar de todo, en agosto de 1999 se anunció la legalización de un nuevo partidoo, la Unión de la Izquierda congoleña —Union de la Gauche Congolaise (UGC)—, que era definido por el ministro del Interior de la RD Congo como un partido progresista formado por congoleños progresistas de todo el país (existen dudas razonables sobre su vinculación con el poder establecidas en Kinshasa).
Con todo y su ilegalización los partidos políticos continúan llevando a cabo su actividad, aunque eso les comporta agresiones y amenazas tanto por parte de las Fuerzas de Seguridad de Kabila como por los movimientos rebeldes en las zonas dominadas por éstas. Los partidos políticos de oposición que se pueden identificar en la República Democrática del Congo ya existían, también como oposición, durante la era de Mobutu y son, entre otros:
- Union pour la Démocratie et le Progrès Social —Unión para la Democracia y para el Progreso Social (UDPS), en inglés y en francés. Creada en 1982 por oponentes al partido estado MPR de Mobutu. Es el partido de Ethienne Tshisekedi, del cual es fundador y líder. Tshisekedi fue primer ministro dos veces durante la época de Mobutu, y es una de las principales figuras opositoras tanto a Mobutu como a Kabila.
- Fuerzas du Futur. partidos que encabezó Arthur Z’Ahidi Ngoma antes de unirse al grupo rebelde RCD. Posteriormente, Z’Ahidi formó su propio partido la Unión congoleña por la Paz (UCP) en febrero de 1999.
- Union des Fédéralistes et des Républicains indépendatns (UFERI). Partido político liderado por Nguza Karl-I-Bond a partir de 1990. Etnica y geográficamente la UFERI tiene base en Katanga, se presenta como un partido político favorable a la secesión de esta provincia.
- Parti Lumumbiste Unifié —partido Lumumbista Unificado (PALU). Es considerado como uno de los partidos políticos opositores más importantes. Apoya las políticas federalistas esgrimidas por Lumumba.
- Fuerzas nuevatrices pour l’Union et la Solidarité (FONUS). Liderado per Joseph Olenghankoy. Olenghankoy fue detenido en enero de 1998 sin cargos, fue sentenciado a 15 años de prisión por la corte militar por violar la prohibición de actividades políticas. Fue puesto en libertad en junio de 1999.
Direcciones de interés:
Political Resources. Información en línea sobre recursos políticos, gobiernos, partidos y organizaciones políticas, medios de comunicación, constituciones, etc. Web muy completa que abarca a todos los países del mundo.
2. 4. La rebelión de agosto de 1998. El retorno a la guerra
El 2 de agosto de 1998 se inicia una nueva confrontación armada en la RD Congo. En esta ocasión los miembros de la AFDL, mal avenidos y con fuertes disensiones internas, se enfrentaron entre ellos.
La dinámica de alianzas que se dio durante la guerra de liberación iniciada en 1996 cambió totalmente con la rebelión iniciada el 2 de agosto de 1998, que se inició seis días después que Kabila haya expulsado del país a uno de sus principales aliados, el Frente Patriótico Ruandés (FPR). El estallido de un nuevo conflicto en la RD Congo, caracterizado por su internacionalización, ha producido un incremento de las violaciones de los derechos humanos, tanto en los territorios dominados por el Gobierno como en aquellos bajo dominio de los rebeldes.
Las Fuerzas rebeldes opuestas a Kabila se han organizado en torno de dos organizaciones: Agrupación congoleña para la Democracia —Rasemblement Congolais pour la Democratie (RCD)— creada en agosto de 1998 y el Movimiento de Liberación del Congo —Mouvement de Libération du Congo (MLC)— que comienza a actuar en noviembre de 1998. Un año después del inicio de la rebelión estos grupos controlan más de la mitad del territorio congoleño.
2.4.1. Agrupación congoleña por la Democracia — Rasemblement Congolais pour la Démocratie (RCD)—: nacimiento y escisiones
La RCD, entre su surgimiento en agosto de 1998 y hasta mayo de 1999, se podía considerar una organización muy heterogénea y con intereses confrontados. La RCD estaba formada por anyiguos miembros de la AFDL (bañamulengues, especialmente), pero también por mobutistas, intelectuales, etc. El nexo de unión entre éstas era su oposición a Kabila. Los intereses confrontados entre los diferentes integrantes de la RCD derivan de dos inconformidades: por un lado, la inconformidad de los tutsis congoleños, también conocidos como bañamulengues, ya que con la llegada al poder de la AFDL (de la cual formaban parte) no se les reconoció la nacionalidad congoleña, la lucha por el reconocimiento de la nacionalidad congoleña les llevó otra vez a la lucha armada. Por otro lado, encontramos la inconformidad de amplios sectores congoleños, sobre todo políticos, por la falta de programa y perspectiva de apertura democrática del régimen de Kabila. Asimismo se ha de precisar que la RCD no sólo tenía un componente congoleño. Por el contrari, antes y después de su escisión, la población percibía intensamente la presencia de Fuerzas ruandezas y ugandesas dentro del movimiento rebelde.
El Rasemblement Congolais pour la Démocratie (RCD) definía el conflicte en términos de alzamiento interno. Un alzamiento inspirado por la traïción de Kabila a los objetivos de la AFDL y por la tendencia claramente autoritaria que este había adoptado desde su acceso al Gobierno de la RD Congo. La RCD, además, reconocía el derecho de Uganda y de Ruanda (países que le apoyaron y que posteriormente se posicionaron respecto a los grupos surgidos de la escisión) para garantizar la Seguridad de sus fronteras. La RCD no ha contado, ni antes ni después de su escisión, con el apoyo de la población que les percibe como invasores.
Antes de su escisión, la RCD estaba liderada por Ernest Wamba dia Wamba (antiguo opositor de Mobutu y crítico de Kabila). El segundo de la RCD era Arthur Z’Ahidi Ngoma, líder del partido político congoleño Fuerzas de Futur, que abandonó la dirección política de la RCD en enero de 1999. Según Mbuyi Kabuda, Z’Ahidi marchó de la RCD al considerar que el movimiento rebelde no era representativo de la sociedad congoleña. pero, Kabuda interpreta que la verdadeera razón por la cual Z’Ahidi marchó fue la confrontaciónentre sus ideas (Z’Ahidi cuestionaba el acceso a la nacionalidad congoleña por parte de los bañamulengues y, además, recibía apoyo francés) y los gobiernos de Ruanda y Uganda que «patrocinaban» el movimiento rebelde.
En enero de 1999 se comenzaron a producir cambios: la RCD modificó su estructura. La Asamblea General se amplió y pasó de 28 miembros a 147, incluyendo 22 militares. La coordinación de la RCD pasó a estar formada por 10 políticos. Ya se hacía patente la falta de cohesión existente dentro de la RCD. Falta de cohesión que estalló totalmente, el 19 de mayo de 1999, cuando se nombró a Emile Ilunga como nuevo líder del movimiento en substitución de Wamba dia Wamba. Wamba dijo que esta substitución había sido una decisión unilateral y que la interpretaba como un manazo realizado por sus enemigos dentro la RCD. A su vez, Wamba identificaba en el moment de la escisión de la RCD desacuerdos entre la rama armada de la RCD (que se orientaría a buscar una victoria rápida sobre Kabila) y la rama política (que aspiraría a la realización de cambios a largo término en el país) y que él representaría.
La escisión era irrefrenable. De manera que aparecieron, en mayo de 1999, dos facciones enfrentadas: la RCD – Goma al frente del cual se sitúa Emile Ilunga (y que recibe el apoyo de Ruanda) y la RCD – Kisangani (Provincia Oriental) dirigida por Ernest Wamba dia Wamba (del cual es partidario Uganda). Este último se ha conocido a partir de octubre de 1999 como Agrupación congoleña por la Democracia – Movimiento de Liberación —Rasemblement Congolais pour la Démocratie – Movimiento de Liberación (RCD – ML)—. Las diferencias entre estas facciones de la RCD se han saldado con confrontaciones armadas y muertos.
Wamba dia Wamba es partidario, según Mbuyi Kabuda, de negociar directamente con el gobierno de Kabila, posición que choca directamente con los intereses territoriales de Ruanda en la RD Congo (intereses concentrados en la zona minera del Kivu). En agosto de 1999, un año después del inicio de la rebelión, se consideraba que Wamba estaba ganando apoyo gracias a su campaña antitutsi y al apoyo que daba a los acuerdos de Lusaka.
La rebelión al frente de la cual se sitúa un RCD fraccionado no cuenta con el apoyo de la población, que percibe que el poder real está en manos de los rundeses y de los ugandeses. Hay una importante proporción de soldados ruandeses y ugandeses a las filas del movimiento rebelde (tanto en la RCD – Goma como la RCD – Kisangani también conocida como RCD – ML), por la cual se percibe una confrontación como una guerra de ocupación. esta es una de las razones por la cual no se percibe a la RCD como un movimento liberador. A este hecho de ha de añadir que el movimiento rebelde repite más o menos los mismos patrones de conducta que la AFDL. Por ejemplo, se prohibe en los territorios dominados por la RCD cualquier partido político a excepción del mismo RCD y se producen innumerables violaciones de los derechos humanos .
Respecto a la actuación del movimiento rebelde en el proceso de paz congoleño, el 31 de agosto de 1999, los 51 miembros fundadores de la RCD (que incluía las dos facciones: RCD – Goma de Llunga y RCD – Kisangani de Wamba dia Wamba) firmaron el Acuerdo de Lusaka. Aunque en Lusaka se preveía el cese inmediato de las confrontaciones armadas, ambos grupos continúan luchando. A pesar de todo, tanto uno como el otro han formado junto con el Movimiento de Liberación congoleño (MLC) el llamado Frente Común de los movimientos de Liberación.
2.4.2. Movimiento de Liberación congoleño —Mouvement de Libération Congolais (MLC)
El Mouvement de Libération Congolais —Movimiento de Liberación congoleño (MLC)— está liderado por Jean-Pierre Bemba —hijo de Bemba Saolona, importante hombre de negocios durante la época de Mobutu. Las primeras actividades del MLC se registraron en noviembre de 1998 y actúa principalemente en la provincia de Ecuador, en la zona norte de la RD Congo. El MLC recibe apoyo directo de Uganda (que por otro lado es de la RCD – Kinsangani). A causa de las fuertes implicaciones personales de algunos miembros del MLC con el anterior gobierno mobutista (la mayoría de sus guerreros provienen de la DEP (División Especial Presidencial), se considera al MLC (así los hace Mbuyi Kabuda) como una extensión del mobutismo, y eso puede provocar el rechazo del pueblo congoleño. Por otro lado, es el único movimiento que está conformado mayoritariamente por congoleños y eso podría contribuir a crear una percepción del MLC como un Movimiento de Liberación.
Se conocen enfrentamientos entre el MLC y la RCD – Goma de Llunga. Desde Ruanda se critica al MLC por las ataduras que Bemba tiene con generales mobutistas que, a la vez, tienen ligaduras con grupos de opositores hutus en Ruanda.
Respecto a la intervención del MLC en el proceso de paz congoleño se puede decir que este grupo firmó los acuerdos de Lusaka el 1 de agosto de 1999, y que junto con la RDC – Goma y la RCD – ML forma el Frente Común de los movimientos de Liberación.
2.4.3. Frente Común de los movimientos de Liberación
El 20 de diciembre de 1999, a la ciudad ugandesa de Kabale, los tres movimientos rebeldes: la RCD – Goma (dirigido por Emile Llunga), la RCD – ML (al frente del cual se sitúa Ernest Wamba dia Wamba) y el MLC (de Jean-Pierre Bemba) firmaron un acuerdo con el cual formaban un Frente Común de los movimientos de Liberación. Según la Inter Church Coalition on Africa, en esta reunión patrocinada por Uganda y Ruanda se intentaba «desarrollar un consenso respecto a la continuación de la guerra y la definición de los objectivos que se perseguirán en unas futuras negociaciones intercongoleñas (previstas en el Acuerdo de Lusaka. El Acuerdo del Frente Común preserva las identidades particulares de los tres movimientos rebeldes y sus ejércitos.
Más información sobre el proceso de construcción del Frente Común de los movimientos de Liberación y sobre los movimientos rebeldes:
IRIN, en inglés. El Sericio de Información Regional Integrada —Integrated Regional Information Network (IRIN)— que trata en exclusiva de países africanos. IRIN aporta informes diarios, cronologías, etc. IRIN está situado en la web de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios —Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA).
Inter Church Coalition on Africa (ICCAF), en inglés. Organización canadience de tipo confesional que trabaja en Kenya, Sudán, Nigeria, Angola —con la Angola Development Network (ADN)— y la República Democrática del Congo. Su finalidad es promover la justicia económica y social en África subsahariana. Se pueden encontrar en sus páginas informes, artículos y noticias
2.4.4. Otras Fuerzas que intervienen en la guerra de la RD Congo
- Mai-mai: actualmente, el término mai-mai es utilizado para identificar algunos grupos de milicias indígenas de diferentes orígenes étnicos del este del Congo. Es activo en la zona del Kivu Norte y Kivu Sur. Los mai-mais se declaran como opositores a la dominación tutsi y a la RCD. Desde 1996 hasta la actualidad, los mai-mais han intervenido en diferentes alianzas. Desde el Servicio de Información Regional Integrada (IRIN) se resalta la heterogeneïdad en la composición y organización de los diferentes grupos mai-mais.
- Interahamwe. La milicia interahamwe fue organizada por el partido político del anterior presidente ruandés Juvenal Habiarymana. Durante el genocidio ruandés de 1994, la milicia se transformó en bandas de criminales. Desde la retirada de algunos interahamwes al este del Congo, los congoleños cada vez más se refieren a algun combatiente hutu como interahamwe, incluidos los hutus que han vivido en el Congo durante generaciones. Algunos residentes del este del Congo dicen, según Human Rights Watch, que los interahamwes se han aliado con los mai-mais en su lucha contra la RCD y los ejércitos de Ruanda, Uganda y Burundi.
Según IRIN, hay grupos antitutsis que luchan en la zona de la RD Congo, entre estos se pueden identificar:
- Mongoles: son otra milicia. Fueron activos durante 1999 en la zona del Kivu y se oponen al Rasemblement Congolais pour la Démocratie.
- Front contre l’Occupation Tutsie —Frente contra la Ocupación Tutsi (FLOT). Es un grupo armado que actúa en la zona de Bukavu y como su nombre indica son contrarios a la dominación tutsi, que se identifica con la RCD – Goma.
Sociedad civil
La sociedad civil de la República Democrática del Congo se caracteriza por su vigor y capacidad de movilización social, por su orientación hacia la realización de servicios sociales (orientación que comparte con las diferentes iglesias que trabajan en el país). Estas acciones son en el caso de algunas organizaciones no gubernamentales apoyadas desde el exterior, recibiendo tanto como financiero. Durante el gobierno de Mobutu la situación de las ONG y, especialmente, de aquellas de defensa de los derechos humanos fue muy delicada, ya que se vieron sometidos a todo tipo de presiones y fueron objeto de represión por parte de las Fuerzas de Seguridad mobutistas.
El escenario durante el gobierno de Kabila aconteció casi similar al que se planeaba con Mobutu. La toma de poder de Kabila vino precedida por la opción de las ONG congoleñas —reunidas en el Consejo Nacional de Organizaciones no gubernamentales de Desarrollo (CNONGD)— de reclamar la legitimidad de la Conferencia Nacional Soberana, opción desestimada desde el principio por Kabila, que con el decreto 003 de 1997 derogó las disposiciones anteriores a este decreto, entre las cuales se incluían las de la CNS.
La sociedad civil congoleña y, en concreto, las ONG del país se han convertido en peligro real para el régimen de Kabila. Incluso se puede decir que las ONG representan un peligro más grande para Kabila que los partidos políticos, a causa de la influencia que las primeras tienen en la población y teniendo en cuenta que los partidos políticos, en general, no poseen una gran base social, a excepción de la UDPS del veterano político Étienne Tshisekedi, que se podría considerar como el único partido con base nacional de la República Democrática del Congo.
Las ONG congoleñas manifestaron desde junio de 1997 su orientación hacia la protección de las libertades fundamentales, denunciaron la ausencia de diálogo político, la indisciplina del Ejército, la no-diferenciación entre AFDL y Estado, y el incumplimiento del calendario político. Asimismo, la CNONGD con un nuevo secretario ejecutivo desde diciembre de 1999 pretende, entre otros, la restauración de la paz, el relanzamiento del proceso democrático y la lucha contra la pobreza.
El régimen de Kabila ha tratado de controlar la sociedad civil congoleña. Las estrategias que el Gobierno ha llevado a cabo varían entre acciones orientadas a limitar la capacidad de actuación de la sociedad civil mediante el control de las finanzas y ayudas de las ONG, las amenazas y la represión que padecen los líderes sociales en el área de los derechos humanos y de la democratización y la creación de organizaciones afines al Gobierno..
Las ONG y los activistas de los derechos humanos, y también las iglesias, la mayoría de ellos críticos con Kabila o con los grupos rebeldes, han sido objeto de pillajes, amenazas, ataques y detenciones por ambos bandos.
Asimismo, el gobierno de Kabila disolvió las ONG más importantes como, por ejemplo Asociación Zaireña para la Defensa de los derechos humanos (AZADHO) que después pasará a llamarse Asociación Africana para la Defensa de los derechos humanos en Congo/Kinshasa (ASADHO) y que fue prohibida y disuelta en abril de 1998. El mismo camino siguió la Fédération des Enterprises du Congo (FEC).
Por otro lado, el Gobierno intentó, el 3 de abril de 1998, obligar a las ONG a registrarse en el Ministerio de Justicia. Este hecho implicaba que el Gobierno tenía capacidad de decidir sobre la legalidad o no de las ONG. De hecho, el Ministerio de Justicia negó el registro legal de numerosas organizaciones de defensa de los derechos humanos. El 10 de abril de 1998, el Gobierno autoriza y legaliza 22 ONG, por lo que las otras organizaciones quedan en la ilegalidad y actúan clandestinamente.
Asimismo, dentro de la sociedad civil se destaca el papel de la Iglesia en el tejido social congoleño. La Iglesia puede señalarse como uno de los pilares de la sociedad congoleña junto con las ONG. Así cuando en el marco de la Conferencia Nacional se convocó a la sociedad civil en 1990, las iglesias, incluyendo la católica, también participaron.
Las iglesias ponen en marcha diferentes servicios alrededor del país, entre estos servicios se destacan principalmente los programas sociales, la educación primaria y también los servicios de atención sanitaria primaria.
En los últimos años, en la República Democrática del Congo, pero también en países vecinos como Ruanda, ha cobrado fuerza el fenómeno de la aparición de movimientos o estructuras religiosas asimilables en sectas. Según el International Crisis Group (ICG), estas sectas reúnen a la vez elementos del catolicismo, fetichismo y cultura tradicional, y reivindican la representación de una nueva autoridad moral popular. El desequilibrio social, las dificultades de la vida cotidiana, la ausencia de proyectos políticos y sociales, unidos a factores culturales son los principales elementos que explican el éxito de las sectas. Pero la no-represión de estas organizaciones por parte del gobierno también favorecen su proliferación.
Ante la importancia de la sociedad civil congoleña, el Gobierno ha optado por fomentar sus propias organizaciones. De esta manera ha creado organizaciones como Solidarité entre Nous o Unión congoleña para la Defensa de los derechos humanos. Estas organizaciones realizan tareas de control sobre las finanzas dedicadas a la auda humanitaria en la RD Congo. El gobierno también encarga a estas organizaciones la observación de las violaciones de los derechos humanos.
Asimismo, a pesar de las dificultades que atraviesa la sociedad civil congoleña continúa con una vitalidad importante. Entre el 4 y el 9 de octubre de 1999, y en el marco de los acuerdos de Lusaka se llevaron a cabo unas jornadas para evaluar el Acuerdo de paz de y para preparar la participación de la sociedad civil en el diálogo intercongoleño, un diálogo que en fecha de febrero de 1999 aún está pendiente de concretarse. Las jornadas tuvieron como resultado la realización de una declaración de la cual se reproducen las demandas de la sociedad civil congoleña siguientes:
«al Gobierno del Congo:
- consolidar la cohesión del pueblo congoleño
- reformar y abrir la arena política
- dar prioridad a la negociación de la paz a través de una diplomacia constructiva que defendiera la integridad y soberanía e nuestro país
- tomar medidas de gestión económica para tranquilizar aquellas personas implicadas en cuestiones socioeconómicas, y para garantizar al pueblo congoleño un estándar mínimo de vida a pesar de la guerra
a los RCD y CLM:
- hacer lo que haga falta para poner fin a la guerra que amenaza con poner nuestra soberanía nacional en otras manos
- parar con el saqueo y destrucción nuestro país por parte de ruandeses, ugandeses y burundeses y detener las múltiples violaciones de los derechos humanos
al pueblo congoleño:
- nosotros apelamos el patriotismo de todos los congoleños y que ningún hijo o hija de este país habrá de ayudar a los extranjeros a desestabilizar al país
- nosotros hacemos una llamada a todo el pueblo congoleño, al este y el oeste, al norte y al sur, para hacer un Frente común y estar unidos con la única resolución de trabajar juntos por la reconciliación nacional, la integridad territorial y la soberanía nacional
- nosotros demandamos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:
- poner a disposición el dinero, los suministros y el personal necesario para implementar el Acuerdo de paz de Lusaka
- hacer una sincera llamada a la comunidad internacional para hacer llegar la ayuda de emergencia humanitaria para aquellas personas víctimas de la guerra
- invitamos al Consejo de Seguridad a realizar una Comisión de Investigación sobre la violación de la integridad territorial congoleña y del saqueo de los recursos congoleños
- nosotros demandamos a la comunidadinternacional establecer los mecanismos financieros para reconstruir la economía del Congo seguidamente del Diálogo Nacional
- nosotros esperamos la rápida reunión de la Conferencia Regional para los países de la región de los Grandes Lagos para encontrar una definitiva y duradera solución para la paz en África Central.»
Direcciones de interés:
Human Rights Watch, en inglés. Organización de ámbito internacional de denuncia de violaciones de derechos humanos. Interesante página donde se pueden encontrar acciones urgentes, noticias, informes sobre derechos humanos por países, etc.
International Crisis Group, en inglés.
DIA, en francés. Agencia Católica de Prensa —la única de África— fundada en enero de 1957 en Kinshasa. Depende de la Conferencia Episcopal del Congo.
Inter Church Coalition on Africa (ICCAF), en inglés.Organización canadiense de tipo confesional que trabaja en Kenya, Sudán, Nigeria, Angola —con el Angola Development Network (ADN)— y la República Democrática del Congo. su finalidad es promover la justicia económicas y social en África subsahariana. Se pueden encontrar en sus páginas informes, artículos y noticias.
| Volver Sistema Político Grandes Lagos | Volver Sistema Político RD Congo | Volver índice Datos |