Sistema Político

Grandes Lagos

 


| Volver índice Datos |

 


Ruanda

 

| Inicio página | Volver índice Datos |

 

 

Forma de Estado

Ruanda se conforma como una república y se divide en 10 prefecturas: Butare, Byumba, Cyangugu, Gikongoro, Gisenyi, Gitarama, Kibungo, Kibuye, Kigali y Ruhengeri.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

Sistema de gobierno y distribución de poderes

El sistema de Gobierno ruandés es presidencialista. Según André Guichaoua, es un presidencialismo con un fuerte componente militar que se materializa, en 1994, en el gobierno del Frente Patriótico Ruandés (FPR). El FPR subió al poder como ganador de la guerra civil ruandesa.

Dentro el sistema político ruandés se pueden distinguir las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. La rama ejecutiva está compuesta por el presidente (jefe del Estado) Pasteur Bizimungu y por el vicepresidente general Paul Kagame, verdadero hombre fuerte del régimen de Kigali. Como primer ministro y jefe del Gobierno está, desde septiembre de 1995, Celestin Rwigema. Según la normativa vigente en Ruanda, el presidente (jefe del Estado) elige al Consejo de Ministros.

En el poder legislativo encontramos la Asamblea Nacional de Transición vigente desde el 12 de diciembre de 1994. Esta asamblea está compuesta por 70 miembros que ya estaban predeterminados por los acuerdos de Arusha y que integran miembros de diferentes partidos políticos, incluso, a partir de 1995, con la llegada del FPR al poder por las armas, las actividades de los partidos políticos están prohibidas. El mandato de la Asamblea Nacional de Transición es de cinco años según los términos establecidos en los acuerdos de Arusha mencionados.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

Historia constitucional

En 1965, dos años después de la independencia de Ruanda, se formaliza el sistema de partido único dominado por el MDR / PARMEHUTU. El 20 de diciembre de 1978 entra en vigor la Constitución que regirá hasta 1991, en la cual se prevé la organización de elecciones en condiciones de partido único, siendo el partido único el MRND (Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo). De acuerdo con el sistema electoral inspirado por la Constitución de 1978, en 1983 el presidente Habyarimana fue reelegido. Eso mismo pasó en las elecciones de 1989.

EL MRND, el partido presidencialista per excelencia, fue creado en 1975 por Juvenal Habyarimana. Según André Guichaoua, el MRND llegó a ser bien pronto un instrumento político que obedecían las órdenes de su creador y jefe de Estado.

En 1991, y como consecuencia de las presiones internacionales y nacionales a las cuales se está sometiendo, el gobierno de Habyarimana prepara una nueva constitución. Esta Constitución acepta el multipartidismo y la separación de poderes, así como la creación de un nuevo cargo, el de primer ministro. Esta última cuestión representó una limitación al mandato presidencial, un mandato que tendrá un límite de dos mandatos de cinco años cada uno impuesto por esta misma Constitución.

Las circunstancias interiores de Ruanda, y en especial el deterioro constante de la situación política y social, así como la guerra civil que se vivió en el país durante los primeros años de la década de los noventa, obligan a la coalición gubernamental dirigida por Habyarimana a aceptar, el 4 de agosto de 1993, los acuerdos de Arusha. La firma de estos acuerdos entre el gobierno de coalición dirigido por Habyarimana y el FPR tendrá como resultado dentro del ámbito legal que estos acuerdos se configuraran como la ley fundamental por la cual se regirá Ruanda.

El gobierno del FPR continúa respetando formalmente el esquema decidido en los acuerdos de Arusha.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

Situación política y social en Ruanda durante el gobierno de Habyarimana

AÑOS 80

Al finalizar la década de los 80, en Ruanda comienza a surgir una incipiente sociedad civil encabezada por intelectuales y empresarios que favorecían con su tarea las denuncias sobre la corrupción del Gobierno ruandés, al frente del cual se encontraba Juvenal Habyarimana. Según André Guichaoua, la política ruandesa se estructuraba formal e informalmente alrededor de Habyarimana y de lo que se llamó akazu (la corte). Con el término akazu se describió una situación política que conlleva a una serie de relaciones caracterizadas por la corrupción y el clientelismo. Según André Guichaoua, el akazu agrupaba "la elite militar y la civil, principalmente los nacidos en Kargo y Giciye (a la prefectura de Giseñi)". Los akazu eran un grupo de poder paralelo al establecido desde el Gobierno y "un grupo parasitario del sistema económico y financiero del país". Pero el akazu se ha de contextualizar en un sistema, el ruandés, en el que las estructuras paralelas de poder daten de la época de la monarquía y se han perpetuado indistintamente a través de las diversas formas de gobierno.

Por otro lado, y de forma complementaria, el sistema de gobierno de Haybarimana en el ámbito institucional (del Estado y del partido único) se basaba en el arbitraje de las confrontaciones de las diferentes facciones del MRND, el partido presidencialista, y la distribución de prebandos en función de un sistema de clientela.

En el terreno popular, la ideología de Haybarimana se basaba en el populismo, que adquiere su máxima cuota en la expresión Pare de la Patria, con la cual se conocía a Haybarimana. Dentro de un sistema como el establecido por Habyarimana en el cual el clientelismo y las relaciones paralelas de poder parecían consolidadas, el control de la población se convertía en un elemento básico. Este control, según Guichaoua, se establecía a partir de la vigilancia estricta de las actividades de los ruandeses. El control social se había de contextualizar en un marco ideológico que encabezaba Habyarimana como pare de la patria y que continuaban las elites, que a la vez consideraban a los ruandeses de la calle como una masa a la cual se había de enseñar a trabajar y a la cual se había de sancionar el bienestar.

1990

Con todo y que las denuncias de diferentes sectores sociales, sobre todo intelectuales, acerca del funcionamiento del gobierno de Habyarimana y otras cuestiones relacionadas, principalmente, con la existencia del akazu, podía entrañar una cierta presión interna, será la presión internacional y el comienzo de la invasión por parte del FPR de Ruanda (octubre de 1990) los hechos que provocaron el cambio de actitud política de Habyarimana. De hecho se aceleran las reformas políticas.

Habyarimana anuncia en 1990 algunos cambios que hacen pensar en una abertura del régimen: supresión de les tarjetas de identidad étnicas, anteproyecto y proyecto de una Carta política nacional, amnistía y liberación de los opositores políticos, revisión de la Constitución de 1978, instauración del multipartidismo, etc.

En junio de 1991, el gobierno de Habyarimana aprueba una nueva Constitución, dentro de la cual se prevé la posibilidad de establecer el multipartidismo. A partir de este hecho, la legalización de los diferentes partidos políticos se hará de manera gradual y rápida, involucrando a la población en este proceso. Además, de aquí se derivará, según médicos sin fronteras (MSF), toda una serie de manifestaciones populares que actuarán como mecanismo de presión interna sobre el gobierno de Habyarimana. En la presión del Gobierno ruandés también actuarán tanto la Iglesia católica como los líderes protestantes. Las presiones de estos colectivos se orientarán a demandar al Gobierno un reparto del poder con los partidos de la oposición. Además, también se han de destacar las propias críticas dentro del Gobierno al ser arrestados dos importantes periodistas ruandeses, y críticas al régimen de Habyarimana en la prensa internacional.

1992

En abril de 1992, Habyarimana aceptará la puesta en funcionamiento, de forma efectiva, del multipartidismo. Esta decisión gubernamental se traducirá en el denominado ,como primer ministro, de un miembro de un partido de la oposición.

Las tímidas reformas institucionales de Habyarimana no evitarán la crisis gubernamental. El Gobierno ruandés parecía, pues, enfrentarse a una seria crisis política que aumenta en febrero de 1992, cuando Habyarimana recibe amenazas del partido progubernamental Partido Demócrata Cristiano (PDC) de abandonar al Gobierno. La crisis política dará como resultado que en marzo de 1992 se forme un gobierno de coalición. Esta coalición de gobierno interina estará compuesta por los partidos más importantes de la oposición: el Movimiento Democrático de Ruanda (MDR), principal partido de la oposición, el Partido Liberal (PL), el Partido Social Demócrata (PSD), aliado del FPR, y el Partido Presidencialista (MRND). En este nuevo Gobierno, el MRND está en minoría, y se evidencia el declive del Partido Presidencialista.

La crisis gubernamental continuó, y para superarla, el MRND tuvo que incluir en su gobierno, en abril de 1992, dos partidos políticos más. Además tuvieron que comprometerse a llamar a un miembro de la oposición como primer ministro. Continuando con las concesiones, en junio de 1992 Habyarimana anuncia su intención de reestructurar les fuerzas armadas. Para dar más fuerza a este anuncio, Habyarimana retira algunos de los comandantes del ejército y de la policía, así como a diversos coroneles. Además, se prevé la celebración de elecciones legislativas, presidenciales y comunales en un periodo de un año. De esta manera se pone fin a dos décadas de poder político monopolizado por Habyarimana y por su partido, el MNDR.

La aparición de nuevos partidos políticos que representan intereses sociales y económicos específicos abre el paso a una nueva fase de reestructuración de poderes marcada por el regionalismo, en la cual los dirigentes del MRND (ruandeses del norte) luchaban para mantener su poder y los líderes del sur del país, que pertenecían a los partidos de la oposición, luchaban para conseguir más cuotas de poder político.

El regionalismo, base principal de los partidos políticos ruandeses, que se pueden identificar como una constante del sistema político ruandés hasta la llegada al poder del FPR se identifica, de la manera siguiente: MDR (centro y sur, principalmente Gitarama) y MRND (al norte, Kigali y Kibungo).

Dentro la coalición gubernamental de 1992 no estaba el FPR, que por su parte, se está reorganizando bajo la dirección de Paul Kagame y bajo la presidencia de Alexis Kañoaregwe (hutu). La reorganización del FPR coincide en el tiempo con la creación de las milicias (principalmente organizaciones juveniles) de los diferentes partidos políticos. En 1992, el MRND y el CDR crean sus propias milicias formadas por jóvenes. EL MRND creará los interahamwe (los que atacan juntos) y el CDR creará los impusamugambi (los que tienen un objetivo común). Estas milicias reciben armas y entrenamiento, según los MSF, de miembros de la guardia presidencial de Habyarimana.

La perspectiva de unas elecciones generales entre 1992 y 1993 hace aumentar la actividad partidista materializada en manifestaciones populares pero también en actuaciones violentas de las diversas organizaciones juveniles de los partidos políticos. El enfrentamiento partidista más claro es entre el MRND y el MDR, y entre sus juventudes, los inkuba (MDR) y los interahamwe (MRND).

En octubre de 1992 se consigue un acuerdo de principio. El resultado de este acuerdo es la transferencia de importantes poderes a la nueva coalición interina de gobierno (formada por todos los partidos). Con esta transferencia de poderes se reducen las prerrogativas presidenciales, y el poder de Habyarimana y del MRND queda muy tocado. Además, se toma la decisión de incluir al FPR en este Gabinete de transición que habrá de compartir el poder con el presidente. Pero en enero de 1993 Habyarimana rechaza reconocer este intercambio de poder.

Frente a la situación de pérdida progresiva de poder, en noviembre de 1992, el partido gubernamental de Habyarimana (MRND) junto con el CDR y tres partidos políticos más forman la Alianza para el Refuerzo de la Democracia (ARD). Con esta operación se trata de crear un frente común compuesto por los elementos más radicales antitutsi dentro del espectro político hutu.

1993

En enero de 1993, el gobierno de Habyarimana firmó un acuerdo de reparto de poderes con la oposición. El descontento por este acuerdo dentro del partido presidencial se materializa en la publicación de una declaración por parte de nuevos ministros hutus del MRND, en la cual no se acepta el papel minoritario que jugará este partido en el nuevo contexto de repartición de poderes. Vista la debilidad de la posición del MRND dentro del sistema de Gobierno ruandés, los hutus moderados (aquellos que estaban dispuestos a aceptar un diálogo con el FPR) presionaron dentro de la estructura de poder para conseguir una mejor relación con los rebeldes.

Después de marzo de 1993, el FPR reprende la invasión de Ruanda, parando de esta manera el alto al fuego. Esta actuación implica que dentro de la esfera política se produce un cambio importante. Se pasa de tres polos políticos: MRND, FDC (Fuerzas Democráticas por el Cambio) y FPR, en dos polos. Estos dos polos se caracterizan por ser dos polos politicomilitares tanto pro-FPR como anti-FPR. Las divisiones que se detectan entre los pro-FPR y los anti-FPR dentro de los partidos políticos ruandeses provocarán una bipolarización de la esfera política que progresivamente se convertirá en una polarización étnica. Además, los grupos más extremistas (tanto pro-FPR como anti-FPR) se radicalizarán aún más. Dentro de los partidos políticos que forman parte de la coalición de gobierno en 1993, la división entre facciones pro-FPR y facciones anti-FPR se reproducen. De manera que se pueden identificar facciones pro-FPR dentro el MDR, el PSD y el PL.

La polarización étnica se irá intensificando, sobre todo después del asesinato de Melchior Ndadaye (presidente electo de Burundi) en octubre de 1993, con el cual, en Ruanda, la movilización política se transformará, según Gasana, en movilización étnica. Un ejemplo de este proceso de movilización es la intensificación de los enfrentamientos entre el conjunto formado por el MRND, el ejército ruandés y los interahamwe (todos ellos anti-FPR), y el conjunto formado por las juventudes pro-FPR del MDR, PSD y PL. Además, las movilizaciones étnicas aumentan considerablemente después de la instalación de una parte considerable del EPR (Ejército Patriótico Ruandés, brazo armado del FPR) en Kigali.

Las elecciones que se producen en Ruanda el 1993 se realizan en dos fases e implican la substitución, el 23 de marzo de 1993, de 38 burgmestres acusados entre otras cosas de corrupción. Esta substitución se considera el resultado de muchos meses de procedimientos por parte de los partidos de la oposición para favorecer una sólida base administrativa de poder, sin corrupción ni clientelismo. Pero las elecciones no tendrán por los partidos de la oposición los resultados esperados. Los colegios electorales seleccionados serán escogidos en función de criterios poco transparentes y en función de presiones políticas. Los resultados electorales confirmaron el hecho que las bases de partidarios regionales serán determinantes, de manera que los principales partidos en 1993, el MRND y el MDR, ampliarán con estas elecciones las bases respectivas. Las elecciones de septiembre de 1993 en las zonas desmilitarizadas supusieron un fracaso para el FPR, que les perdió claramente.

De los acuerdos de paz entre el Gobierno y el FPR del 4 de agosto de 1993 en Arusha (Tanzania), se había de constituir un gobierno de transición de base amplia (GTBA), es decir, una coalición de gobierno que habría de componerse por un primer ministro hutu y un gabinete de 21 miembros, 5 de los cuales habrían de ser tutsis. De las 22 carteras ministeriales del gobierno de transición, el MRND tendría 6, y de entre estos cargos uno será el de presidente de la República; el FPR 5, y de entre los cinco cargos uno será el de primer ministro; el PSD 3; el PL 4; el PDC 1. En el Parlamento (Asamblea de Transición) habrían 70 escaños, de los cuales el MRND, el FPR, el PL, el PSD y el MDR tendrían cada uno 11 asientos, y el PDC 4. Los otros 11 partidos excluidos del Gobierno se beneficiarían con un asiento cada uno.

Además de los acuerdos de Arusha se desprendía la reforma del ejército ruandés, mayoritariamente hutu. De forma que el ejército ruandés y las fuerzas militares del FPR, el ejército Patriótico Ruandés (EPR), habrían de combinarse creando de esta manera un nuevo ejército ruandés. Este cuerpo reformado habría de estar compuesto igualmente por tutsis y por hutus, con un 60 % de las tropas reclutadas por el Gobierno y un 40 % del FPR. Además, habrían de retornar todos los refugiados y las elecciones multipartidistas se establecerían a mediados de 1995.como respuesta a los acuerdos se forma un GTBA, el primer ministro del cual será Twagiramungu (que recibirá apoyo de los dos antagónicos al conflicto ruandés: el MRND y el FPR) en contra de la proposición del MDR de Nsengiyaremye como primer ministro.

La perspectiva de un desenlace favorable, tanto político como militarmente, al FPR (ya que se encontraba estratégicamente situado) incitó a los tutsis ruandeses a revelar sus exigencias en el seno de sus propias formaciones políticas en participar numerosamente en la estructuración de la nueva base política del FPR al interior del país.

Según algunas informaciones los acuerdos de Arusha fueron aceptados por Habyarimana bajo las fuertes presiones internacionales los que amenazaban con el fin de la ayuda financiera internacional si no se aceptaban las condiciones mencionadas en los acuerdos. Estas presiones serán decisivas ya que sin la ayuda financiera internacional el régimen de Habyarimana habría sucumbido de forma rápida. De esta manera Habyarimana forzó al partido presidencial, el MRND, a aceptar un acuerdo con el FPR. Pero los acuerdos de Arusha no fueron bien recibidos por todos los partidos políticos; de hecho, estos acuerdos fueron denunciados por algunos individuos del MRND, así como por el CDR (una organización hutu extremista aliada y, según algunas informaciones, controlada por el MRND). Los acuerdos de Arusha significaron para el MRND, según Jean-Bosco Barayagwiza, la marginación del Partido Presidencialista dentro el nuevo Gobierno. Según Barayagwiza los cargos importantes se concedieron al FPR o a la oposición dejando para el MRND cargos más bien simbólicos y vacíos de poder real.

A pesar de la firma de los Acuerdos de Arusha, la guerra civil continuó en Ruanda y sirvió de base para potenciar la etnicidad. Según el MSF, tanto el Partido Presidencial (MRND) como el CDR, de cariz más radical que el MRND, hacen campañas para movilizar a la población; el argumento: hacer un frente común hutu contra los exiliados representados en el FPR (y en los tutsis exiliados de forma más genérica), y que después se extenderá en los tutsis infiltrados. Potenciando de esta manera la etnicidad mediante la creación de dos frentes étnicos (un tutsi y otro hutu) opuestos. La potenciación de la etnicidad no se puede considerar como una herramienta única utilizada por el Partido Presidencial y sus aliados. Desde los partidos de la oposición y desde el FPR también se utilizaba este argumento.

Pero la potenciación se materializa en otras actuaciones promovidas por el mismo Habyarimana. Durante 1992 Habyarimana visita tanto a Mobutu, en Zaire, como a Gnasingbe Eyadema, en Togo. El motivo de su visita se centra a conseguir apoyo de ambos mandatarios. Pero también con su visita trata de dividir a los dos partidos clave de la oposición (uno de ellos compuesto tanto por hutus como por tutsis), de esta manera promueve la polarización política y favorece el tribalismo. Un tribalismo ya de por si desarrolla ya que dentro la cultura política ruandesa la afiliación política se entiende dentro del seno de un grupo identificado que pertenece a una región o provincia, una etnia, etc. y, generalmente, unida por una personalidad reconocida. La adhesión a un partido político implica, pues, según André Guichaoua, la existencia de una dimensión social, política y económica, y de aquí que se pueda hablar de un cierto grado de tribalismo.

1994

El proceso de potenciación de la etnicidad iniciado desde el bando presidencial y desde el FPR se une a la guerra civil. La guerra civil y el clima de violencia que es vivo al país impedirán un funcionamiento normal del gobierno de transición (GTBA) y de la Asamblea. Además, desde bien entrado el 1994, a estos hechos se han de añadir los continuos entrebancos de los que el MSF identifica como extremistas. Estos grupos dificultarán la actuación de las instituciones políticas previstas por los acuerdos de Arusha.

Las estrategias de tensión étnica condujeron inexorablemente a la bipolarización.

En enero de 1994 se firma otro acuerdo de distribución de poderes entre el Gobierno y el FPR. Dentro del marco de este acuerdo, el MRND de Habyarimana recibe 6 de las 22 carteras ministeriales, incluyendo el Ministerio de Defensa y el cargo de primer ministro, el FPR recibe 5 carteras ministeriales incluyendo los cargos de viceprimer ministro y viceministro del Interior. Los otros cargos los ocuparán el resto de partidos de la coalición gubernamental.

El 6 de abril de 1994, muere en un atentado con misil el presidente Habyarimana, junto con el presidente interino de Burundi, Ntaryamira. Dos días después, el 8 de abril, se forma un nuevo gobierno interino que cuenta con apoyo de oficiales del ejército ruandés, que según el MSF, se caracterizan por el extremismo. El gobierno interino agrupa los partidos políticos próximos al MRND, es decir, el CDR y los extremistas hutus que eran partidarios del Hutu Power y que, anteriormente, habían presionado a los partidos políticos de la oposición.

Según Jean-Bosco Barayagwiza, dentro el panorama político ruandés, antes de la ocupación del poder por parte del FPR se podían identificar los grupos y las tendencias siguientes:

1. Republicana liberal, que agrupaba personas ligadas a la experiencia de la revolución social de 1959 y que se oponían a la utilización de la fuerza para conseguir el poder. Forman parte del movimiento presidencialista. Desde los medios de comunicación occidentales se les ha identificado como extremistas, ya que se negaban a pactar con el FPR.
2. Republicanos conservadores, incluían personas de todo tipo dentro del movimiento presidencialista, que iban desde las que querían la paz con el FPR como las que eran muy próximas a los republicanos liberales. Dentro de este grupo se pueden colocar los llamados moderados.
3. Fuerzas Democráticas por el Cambio (FDC), pretendía la paz a cualquier precio con el FPR y quería el derrocamiento de Habyarimana. Son, básicamente, les fuerzas políticas de oposición.
4. Grupo formado por el FPR y sus partidos aliados, el PSR y el 'UDPR, que según el autor pretendían conseguir el poder por la fuerza.

De aquí se deriva un pasaje bipolarizado entre los anti-FPR y los pro-FPR.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

Los partidos políticos hasta el 1994

Después del julio de 1991, como consecuencia de la apertura del régimen ruandés, la nueva Ley de partidos políticos se pone en funcionamiento. Esta Ley prohibe a los partidos políticos que estatutariamente se fundamentan en la afiliación étnica o religiosa. Después de la entrada en funcionamiento de la Ley de partidos políticos hay cinco partidos políticos ruandeses legales registrados y, a principios de 1992, la cifra llegará hasta los 12. A partir de julio de 1991 muchos partidos políticos, como en este caso el MDR (principal partido político de la oposición al MRND), el PSD, el PL o el PDC, se legalizan.

La legalización de los partidos políticos implicó la existencia a nivel político para conseguir la más grande cantidad de seguidores y, a causa del anuncio en 1991 de futuras elecciones, además se pretendía ganar electores. Según Gasana, en estos momentos se inicia una nueva fase dentro del ámbito político ruandés, en la cual la movilización política será encabezada por los dirigentes de los partidos políticos y atraerá muchos jóvenes que se organizarán en lo que se ha llamado milicias y que tendrán un papel importante en los acontecimientos posteriores.

Los principales partidos políticos antes de la llegada al poder del FPR, el 1994, eran:

- MRND (Movimiento Nacional Revolucionario para el Desarrollo). En 1991 se vuelve a fundar con el nombre de Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo y la Democracia (MRNDD). EL MRND era el partido político de Habyarimana, es decir, el Partido Presidencialista. Este movimiento presenta una grave división entre los que se considera la línea más dura (que se opone a la llegada de un acuerdo con el FPR), formada por los denominados extremistas o radicales, y los moderados (que son una facción muy pequeña que aboca a favor de una línea más conciliadora).

Hasta 1991 se observan, según Gasana, dos tendencias dentro del MRND. Por un lado, los conservadores, que están poco predispuestos a la realización de cambios democráticos y que territorialmente son fuertes a Gisenyi y Ruhengeri. Esta tendencia conservadora se orientará hacia la desestabilización de los partidos de la oposición por bloquear la realización de una conferencia nacional soberana a la cual aspiran los miembros del MDR. Y, por otro lado, se detecta una tendencia moderada que se encuentra localizada en el resto de prefecturas. Los moderados, según Gasana, piensan que la propia fuerza está en función de la fuerza de la oposición, y parece que no están dispuestos a aceptar la incorporación de los interahamwe (organización de jóvenes del MRND) dentro del MRND hasta que abandonen la violencia. Los moderados, según Gasana, tratarían de definir las condiciones de renovación del régimen en función del nuevo contexto político (había necesidades que se habían de precisar como ahora la ampliación de la base política del MRND, la transparencia de las instituciones del estado de derecho, etc.).

EL MRND agrupaba en sus componentes de la comunidad tutsi que retiraron el apoyo a Habyarimana después de la detención sistemática de muchos tutsis residentes en Ruanda, acusados de colaboracionismo con los rebeldes.

Los interahamwe se inscriben, según Gasana, en el marco de un "fenómeno urbano y político" caracterizado, por un lado, por el enfrentamiento entre el MRND y el MDR y, por otro lado, por la posición de los militantes del MRND dentro del mismo partido. Como ya se ha visto, los moderados estaban en contra de los métodos violentos que utilizaba este grupo.

De hecho, los interahamwe serán utilizados, según Gasana, por ciertas personalidades políticas por estabilizar (en beneficio propio) la situación de violencia y presiones que se vivían en Ruanda. De esta manera, los interahamwe serán un instrumento político en principio orientado a la protección de personalidades del partido presidencial (carácter defensivo) y cada vez se les concebirá como un instrumento de lucha contra el Ukubohoza (carácter ofensivo).

 

- CDR (Coalición per a la Defensa de la República). Fue creada en marzo de 1992. Se considera un partido extremista hutu. Gasana afirma que la creación del CDR forma parte de la estrategia de Habyarimana de creación de partidos que harán a un lado al MRND delante a una conferencia nacional soberana.

El CDR nace en un momento de gran violencia en Ruanda. La creación del CDR, según Gasana, implica un cambio dentro del panorama del MRND, los duros del Partido Presidencial (sobre todo los de Gisenyi y Ruhengeri) se identifican con el nuevo partido, más extremista que el MRND.

El CDR creó su propia organización de jóvenes, los impuzamugambi, que se alzan con los interahamwe.

 

- MDR (Movimiento Demócrata Republicano). Principal grupo de la oposición. Al principio del 1993 comienza a apuntarse una fuerte facción pro-FPR, de la misma manera que sucedió con otros partidos políticos como el Partido Liberal o el Partido Demócrata Islámico. A partir de 1991, el MDR será quien focalizará la Ukubohoza que es, según Gasana, una técnica de contestación que pretende desestabilizar tanto al Gobierno como a los miembros del MRND, así como la confiscación de sus propiedades.

EL MDR creó una organización juvenil, las JDR (Juventudes Demócratas Republicanas) o Inkuba (rayo), que tenía el objetivo de eliminar el MRND. En este sentido se continuaría con la Ukubohoza que, como continuación de la lógica de desestabilización del sistema y del MRND también pretendía la desactivación (eliminación) de los interahamwe. Para conseguir este objetivo se creará en la clandestinidad la ODI (Organización para la Desestabilización de los interahamwe), coordinada, según Gasana, por el vicepresidente del MDR.

 

En abril de 1994 se pueden distinguir tres agrupaciones principales de partidos políticos:

1. Alianza para el Refuerzo de la Democracia (ARD), formada básicamente por:

- el MRND y las milicias interahamwe, creadas el 1991.

- el CDR y las milicias impuzamugami, creadas el 1993.

Existían numerosas formaciones políticas que contribuirían a fortalecer la base política del movimiento presidencial, entre las cuales están:

- PECO: Partido Ecologista, creado en noviembre de 1991.
- PARERWA: Partido Republicano de Ruanda, creado en enero de 1992.
- PADER: Partido Demócrata Ruandés, creado en enero de 1992.

Otros partidos que no formaban la ARD pero que se consideran relevantes dentro del movimiento presidencial eran:
- MFBP: Movimiento de Mujeres y del Pueblo Bajo, creado en diciembre de 1991.
- PDI: Partido Democrático Islámico, creado en noviembre de 1991. Es un brazo del Power Hutu.
- PRD Partido para la Renovación Democrática, creado en julio de 1993.

2. Comité de Concertación o FDR:

- MDR: Movimiento Democrático Republicano, creado en julio de 1991. Dismas Nsengiyaremye era el primer vicepresidente.
La tendencia llamada Power será dirigida por Frouald Karamira y Donat Murego.
Milicias del MDR: Jóvenes Demócratas Republicanos (Inkuba), creado en julio de 1993.

- PL: Partido Liberal, creado en julio de 1991. Dentro el PL también se aprecia una división étnica que tendrá como consecuencia la escisión de este partido político en diciembre de 1993.

- PSD: Partido Social Demócrata, creado en julio de 1991, las milicias del cual se denominan abakombozi.

- PDC: Partido Demócrata Cristiano, creado en julio de 1991, las juventudes del cual son las Juventudes Demócratas cristianas.

- PSR: Partido Socialista Ruandés, creado en agosto de 1991.

Durante 1991 tanto el PSD como el PL crean organizaciones juveniles orientadas, probablemente, a la transformación en milicias. De esta manera, el PSD creará los abakombozi o liberadores, y el PL las Juventudes del Partido Liberal o JPL.

En el caso de los abakombozi y de los JPL, a veces, se aliaban con los inkuba (milicias del MDR) contra los interahamwe (MRND).

3. Partidos independientes:

- PD: Partido Demócrata, creado en marzo de 1992.

- PPJR-RAMEN RUANDA: Partido Progresista de la Juventud Ruandesa.

- RTD: Agrupación Laborista para la Democracia, creado en noviembre de 1991.

- UDPR: Unión Democrática del Pueblo Ruandés.

El PD, el PPJR y el RTD han tenido relaciones estrechas con la ARD, y la UDPR estuvo próxima al Comité de Concertación.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

El frente patriótico ruandés (FPR)

La ARUN (Alianza Ruandesa para la Unidad Nacional), creada en 1979 por los refugiados tutsis ruandeses en territorio de Uganda, es la organización originaria de la que a partir de 1987 se conocerá como el FPR (Frente Patriótico Ruandés).como continuador de la tradición ruandesa el FPR se llamó a sí mismo inkotañoi o los infatigables.

Según el FPR, entre los objetivos de la ARUN y, por tanto, del mismo FPR son: establecer una democracia genuina, dotar a Ruanda de una economía integrada y de autosubsistencia, poner fin a la corrupción, promover políticas de promoción del estado de bienestar, etc.

Los orígenes ugandeses del FPR, y la vinculación de sus líderes al presidente de Uganda (Yowei Museveni) y a la estructura de poder, sobre todo militar, de este país muestran el apoyo que Uganda ha dado al FPR. Este apoyo ha sido en muchas ocasiones tácito ya que el ejército de Resistencia Nacional (NRA), el ejército ugandés dirigido por Museveni, ha ayudado al EPR (Ejército Patriótico Ruandés), brazo armado del FPR, en muchas ocasiones.

EL FPR lo componen tutsis en el exilio, entre los cuales se pueden destacar los ya mencionados ugandeses, tanzanos, zairenses, etc., y también lo compusieron, y además, situados en kugares destacados, los hutus. Con este hecho se pretendía evitar cualquier interpretación monoétnica o de exclusión por parte del FPR. Esta composición multiétnica permitía al FPR esgrimir frente a la prensa nacional e internacional que sus intenciones no eran desatar una guerra étnica contra el Gobierno sino que sus intenciones eran políticas y relacionadas con las orientaciones de la ARUN originaria. Además, con el señalamiento de una serie de hutus como promotores del genocidio tutsi, el FPR fue capaz de reclutar un número importante de hutus en sus filas.

Pero a pesar de la existencia de hutus y de tutsis dentro del FPR, la estructura de poder está denominada por los tutsis y, en concreto, por los ugandeses, es decir, por los refugiados tutsis que recibieron instrucción educativa y militar en Uganda.

La ofensiva del FPR contra el gobierno de Habyarimana comienza el 1 de octubre de 1990, y después de muchos alto al fuego incumplidos y de negociaciones sucesivas con el gobierno de Habyarimana, el FPR se organiza el 19 de julio de 1994 como Gobierno después de una guerra civil de cuatro años.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

La situación política con el FPR al poder

El 19 de julio de 1994, después de tomar Kigali por la fuerza de las armas, el FPR estableció un Gobierno de Unidad Nacional con 4 partidos políticos más (el PL, el PSD, el PDC y el MDR). Este Gobierno se encargará de llevar a cabo los acuerdos de Arusha de agosto de 1993, es decir, los temas de reconciliación social, unión nacional y acceso al poder político de todas las comunidades étnicas. Este último punto no se cumplirá ya que, después de la llegada al poder, el FPR ilegalizó el Partido Presidencial, el MRND.

Junto con el Gobierno de Unidad Nacional se conforma la Asamblea Nacional (con 70 escaño, de los cuales los 13 estarán ocupados por miembros del FPR), que estará compuesta por miembros de estos 5 partidos en los cuales se añaden tres pequeños partidos más: Partido Demócrata Islámico (PDI), Partido Socialista y Unión Democrática del Pueblo Ruandés (UDPR).

Tanto el Gobierno de Unidad Nacional como la Asamblea Nacional comenzarán a funcionar en noviembre de 1994. En este sentido, se prevé la existencia de un mandato de cinco años por el Gobierno de Unidad Nacional, pero este mandato, que en principio acababa en 1999, ha sido puesto en duda desde el Gobierno en boca del ministro de Asuntos Exteriores, Anastase Gasana. El 26 de enero de 1998, Gasana dijo que el periodo de transición probablemente se incrementaría. Frente a esta situación la oposición demostró su descontento y rechazó cualquier ampliación del periodo de transición.

Uno de los primeros problemas en los cuales había de hacer frente el nuevo Gobierno ruandés era el tema de los refugiados. Sin el retorno de todos los refugiados el conflicto ruandés no finalizaría pero, al mismo tiempo, el retorno de una gran cantidad de refugiados de origen hutu podía comprometer la seguridad del nuevo Gobierno. Frente a esta situación, el 12 de febrero de 1996, los líderes de la oposición reclaman que la ONU amplíe las fuerzas de mantenimiento de la paz en Ruanda porque el retorno de los refugiados del Zaire se hacía en condiciones de seguridad, ya que, a causa de cuestiones de financiamiento, la UNAMIR se había reducido de 1800 a 1200 efectivos desde hacía tres meses.

La guerra civil ruandesa ha tenido efectos devastadores, los refugiados que vuelven tienen dificultades, incluso, los que gozan de un alto nivel educativo, para encontrar trabajo dentro un sistema económico como el ruandés en el cual las limitaciones monetarias son muy importantes. Sobre todo después de la llegada del FPR al poder, en el cual el sistema del anterior presidente Habyarimana, basado en cuotas que discriminaban a los tutsis, ha acabado, y los tutsis buscan, después de la victoria del FPR, el lugar de preeminencia que no llegaron a tener dentro del gobierno de Habyarimana.

Pero al tema del retorno de los refugiados se había de agregar la cuestión de la pacificación del país. Al menos durante 1997, las prefecturas de Giseny i Ruhengeri y, en menor medida, Kibuye y Cyangugu han sufrido una seria situación caracterizada por la inseguridad que produce ser el campo de batalla entre los hutus rebeldes y el EPR.

En febrero de 1998, el Gobierno ruandés hace saber que existen grandes problemas de seguridad en algunas regiones del país. Los insurgentes son en este caso el ejército hutu ruandés y los interahamwe. Las fuerzas gubernamentales formadas por parte del anterior Ejército ruandés y por el EPR se encuentran, en su mayoría, concentradas al noroeste del país, donde el conflicto es más intenso. Al principio de febrero de 1998, los rebeldes hutus notifican que han recibido refuerzos tanto de efectivos como de equipo, y que controlan algunas carreteras de la prefectura de Gisenyi.

A causa de los problemas internos del país, el régimen del FPR ha tratado de establecer relaciones internacionales, tanto en el ámbito intercontinental (aunque las relaciones entre Kigali y París no están en su mejor momento) como en el regional. En este sentido, desde Kigali, en 1997, se trata de hacer más fuertes los lazos en el terreno regional, por un lado, con la República Democrática del Congo de Kabila y, por el otro, con Yoweri Museveni de Uganda (el aliado permanente del FPR). Pero los últimos sucesos en la República Democrática del Congo, en que tanto Burundi, como Ruanda y Uganda han apoyado a los rebeldes, hacen pensar en un giro de esta postura de apoyo a Kabila.

El 28 de marzo de 1997 se reorganizó el gobierno del FPR como consecuencia de la dimisión de Alexis Kañoaregwe. Alexis Kañoarengwe (hutu) fue nombrado secretario general del FPR en 1990. En el gobierno del FPR de 1994, ocupó el cargo de primer ministro y posteriormente, en agosto de 1995, ocupó también el cargo de ministro del Interior, cargos que desarrolló hasta a su dimisión en marzo de 1997. A pesar de todo, Kañoarengwe aún conservaba el cargo de jefe del FPR, pero según Prunier estaba aislado políticamente dentro del FPR y no tenía ninguna especie de poder. Puede ser que la dimisión de Kañoaregwe fue signo de los futuros cambios dentro de la estructura organizativa del Gobierno ruandés. Prunier interpreta que la dimisión de Kañoarengwe fue el signo más evidente de la destitución de la comunidad hutu dentro de la llamada coalición de gobierno, liderada per el FPR. Por un lado, la reorganización ministerial que se derivó de la dimisión de Kañoaregwe tuvo como resultado la reducción del Gabinet Ministerial y una orientación del Gobierno en la realización de tareas de aspecto técnico.

Otras circunstancias, como el estallido de la guerra al Zaire, han implicado una serie de cambios dentro del gobierno del FPR. Si anteriormente, antes de noviembre de 1996, el principal problema para el FPR eran las fuerzas rebeldes, y existía una preocupación por parte del Gobierno para introducir una cierta cuota de hutus dentro de la esfera gubernamental, durante 1997, les cambiaron las prioridades y se hizo evidente la lucha de poder entre las diversas facciones de los partidos tutsis dentro del gobierno de coalición nacional.

Una vez conseguido el poder en 1994, según Prunier, los tutsis compiten por el control de una economía monetarista, y si antes se había optado por una línea común de actuación sin fracturas, a partir de 1997 se percibe una fragmentación de estos grupos en diversas categorías como, por ejemplo, los que provenían del exilio, principalmente los ugandeses, los exiliados tanzanos, etc. Dentro del ámbito de la política, les actividades públicas de los partidos políticos (marchas, manifestaciones, etc.) están prohibidas desde 1995.

Por otro lado, dentro del gobierno del FPR y del mismo partido político parece haberse dado un giro importante, de manera que la parte más politizada del partido y del Gobierno ha minimizado sus actividades, y los elementos más militarizados y entre ellos, y con mucha fuerza, los tutsis ugandeses han comenzado a adquirir mucha más importancia. De hecho, en la Asamblea Nacional se reservan 6 escaños para el EPR, controlado por los ugandeses. A eso se ha de añadir el hecho de la deposición del presidente de la Asamblea Nacional, que ha implicado una concentración del poder ejecutivo en manos de los ugandeses y del EPR.

Según Prunier la estructura de poderes en Ruanda es dual. Existe un Gobierno que no define las políticas que lleva a cabo, y es el EPR quien las define. Además, se destaca que la mayoría de las personas situadas al frente del Gobierno ruandés son lo que se denomina ugandeses (exiliados criado en Uganda) y casi todos, o son oficiales del EPR o lo han sido. Los puntos clave de control están dominados por lo que se ha considerado como el núcleo de poder en Ruanda, los ugandeses. Por ejemplo, los servicios de seguridad, en concreto, el Directorio de Inteligencia Militar (DIM) está ocupado por los ugandeses aunque, como primer cargo han escogido un hutu que, según Prunier, no decide nada. El DIM se encarga de controlar al personal de los partidos políticos y de señalar quien es un cómplice y quien un infiltrado. Además, hay bastantes coroneles ugandeses en diversos lugares de importancia de la estructura de poder del FPR en el Gobierno.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

Derechos humanos

El Informe de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en Ruanda durante 1997, constata la inseguridad creciente que se viven el país a causa de las confrontaciones entre el EPR y los rebeldes hutus (antiguo Ejército ruandés y milicias interahamwe) y que afectan principalmente a la población civil. También se resaltan las ejecuciones extrajudiciales de miles de personas en manos del EPR, las condiciones inhumanas de las personas ruandesas y los arrestos arbitrarios de los sujetos ruandeses hutus acusados de participar en el genocidio de 1994. En los informes de Amnistía Internacional se denuncian las "desapariciones" de personas arrestadas por el genocidio de 1994 y de otros, refugiados que venían del antiguo Zaire o Tanzania.

Para ver más información sobre la situación de los derechos humanos en Ruanda se puede consultar http://www.amnesty.org/cgi-bin/aisearch.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

El ejército

Hasta el 1990,el ejército representaba en Ruanda una opción muy válida de trabajo para las personas desocupadas. Después de 1991, con las reformas anunciadas por Habyarimana de una lado, i de otro la creación de organizaciones juveniles a cargo de los partidos políticos acabados de crear, muchos jóvenes desocupados ruandeses se decantarán por esta segunda opción. La preocupación dentro del mismo ejército por la continuidad de la institución y, por tanto, de los lugares de trabajo y del estatus de los militares, aumentó después de los sucesos de 1993. De hecho, desde el principio de la década de los noventa será el ejército ruandés uno de los principales factores de inestabilidad en el país, y alrededor de 1992, según Gasana, el MRND y Habyarimana pierden totalmente el control sobre el ejército ruandés regular.

A mediados de1994, el EPR (Ejército del FPR) llegó a Kigali y se convirtió en el ejército ruandés oficial. De esta manera, el ámbito de la seguridad civil y militar ha quedado subordinado en última instancia en la comunidad tutsi, ya que no se han seguido los parámetros indicados en los acuerdos de Arusha para integrar el EPR y el antiguo Ejército ruandés.

 

 Burundi

 Ruanda

 Kenia

 Tanzania

 Población (miles de personas)

 6.221

 5.397

 27.799

 30.799

 Ejército (miles de hombres)

  22

 33

 24,2

 34,6

 Gasto público

 

 

 

 

 Educación

 3,8m

 3,7k

 6,8c

 5,0i

 Defensa

 5,3a

 4,4a

 2,3a

 2,7

m: 1992; k:1989; c:1993; i:1990; a: 1995.

Los gastos militares de Ruanda se dispararon a raíz del inicio de la guerra civil entre el gobierno de Habyarimana y el FPR.

 Año

 1988

 1989

 1990

 1991

 1992

 1993

 1994

 1995

Millones de francos

 2.800

 3.336

 7.964

 13.184

 11.863

 12.900

 5.700

 14.700

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

Aspectos sociales del conflicto en Burundi y Ruanda. Sobrepoblación y territorio

Los indicadoresdemográficos de Burundi, igual que en la Ruanda vecina, hacen manifiesta la superpoblación del territorio.

 

 Burundi

 Ruanda

 Superficie(km2)

 27.830

 26.340

 Población (miles de personas)

 6.221 ('90)

 5.397 ('91)

 Población urbana (%)

 7,7

  7,7

Los datos responden a las cifras de 1996
Fuente: El Estado del Mundo, 1998

Un país como Burundi con una superficie de 27.830 km2 y una población de 6.221.000 personas observa densidades de 223.5 hab/km2. La mayoría de estas personas, un 92,3% de las cuales, viven en zonas agrícolas y cultivan pequeños terrenos. Así mismo, la mayoría de ellos, 4/5 partes de la población de Burundi en 1995, practican la agricultura de subsistencia. En Ruanda la situación es muy parecida. Ruanda con una superficie de 26.340 km2 tiene una población de 5.397.000 personas (después de las matanzas de 1994 y teniendo en cuenta que mucha población no ha sido contabilizada ya que han huido a otros países), y una densidad en 1996 de 204.9 habitantes/km2 , y al igual que en Burundi, un 92,3% de la población viven en el campo.

Con los datos de los que se dispone se puede decir que la cuestión de la propiedad de tierra es en ambos países un problema relacionado principalmente con el crecimiento de la población y la distribución de la tierra entre la población rural. Pero si la propiedad de la tierra y la superpoblación son problemas importantes en las zonas rurales también se pueden añadir a esta problemática otras cuestiones que empeoran las condiciones de vida de miles de personas. Dentro de estas problemáticas se pueden destacar las repercusiones ecológicas que la erosión del suelo provoca debido a la forma de cultivo que se practica, eso sin dejar atrás otros problemas como la deforestación y las sequías en las cosechas y, por tanto, a la gente que cultiva la tierra.

La sobrepoblación y el control de la tierra han surgido como factores explicativos de un problema que se ha planteado en diversas ocasiones en las historias recientes de ambos países: el retorno de los refugiados. Si el reparto de la tierra plantea un problema social grave, en cierta medida, la huida de los refugiados lo palió. El retorno de éstos a sus casas y propiedades reanima el problema de la redistribución de la tierra que se transformó en muchas ocasiones, en propiedad de los que se habían quedado en el país. Por otro lado, el Estado no puede, por falta de medios y/o de forma intencionada, acoger en las poblaciones que vuelven y en muchos casos ni siquiera se puede garantizar la seguridad de éstos dentro del territorio.

La riqueza y el poder se concentran en pocas manos y suelen estar, geográficamente hablando, en las personalidades de la política, negocios, administración, etc. pertenecientes a las regiones del sur y conformaban la oligarquía burundesa, la Administración y también el ejército. Además las clases gobernantes no han visto reducido su poder por la guerra, si bien al contrario, lo han aumentado gracias al clientelismo que se practica. De hecho, según ICG cada vez menos gente tiene acceso a los recursos estatales, cuestión que puede percibirse como la razón de un posible descontento futuro en la mayoría de la población

En Ruanda la concentración de las riquezas requería sobre todo en personas procedentes del norte del país. En este sentido, el regionalismo y hasta el tribalismo se convierte en pautas de realización de políticas en todos los países.

Por otro lado, antes de la radicalización y de la instigación al odio étnico, la pobreza en Ruanda afectaba a una gran parte de la población y afectaba indiscriminadamente a tutsis y a hutus. Entre estos los que estaban en peores condiciones eran aquellas personas que no tenían tierras, a los jóvenes (especialmente aquellos en los que no se les había impartido educación) y las mujeres.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Ruanda forma parte de les siguientes organizaciones internacionales: ACCT, ACP, AfDB, CCC, CEEAC, CEPGL, ECA, FAO, G-77, IBRD, ICAO, ICFTU, ICRM, IDA, IFM, IDA, IFC, IFRCS, ILO,IMF, Intelsat, Interpol, IOC, IOM (observador), ITU, NAM, OUA, UN, UNCTAD, UNESCO, UNIDO, UPU, WCL, WHO, WIPO, WMO, WToO, WTrO.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |

 

 

 

VISIONES PARTICULARES DEL CONFLICTO RUANDÉS

El conflicto ruandés ha sido objeto de muchas interpretaciones y reinterpretaciones por parte de sus protagonistas y/o por parte de los medios de comunicación. En este espacio se trata de explicar a través de la voz de los propios protagonistas el hecho concreto del conflicto.

Por el actual (1998) gobierno del FPR la historia está marcada por la marginación institucional a la que estuvieron sujetos durante el mandato de Habyarimana y también por el genocidio que acabaron con más de medio millón de tutsis, por otro lado también se justifica la actuación del FPR en Ruanda.

Por una parte, la historia se planta como la caída de un régimen, el del MRND, relatada por uno de los protagonistas conflicto ruandés desde el punto de vista étnico.

 

| Inicio página | Índice Ruanda | Volver índice Datos |