El comportamiento electoral israelí se vio influído (entre 1996 y 2001) por la aplicación de un nuevo sistema electoral que permitió elegir en elecciones separadas a un primer ministro -en función de criterios generales (seguridad exterior, etc.)- y a un partido político que representara al votante en la Knesset. Esta opción permitió que los representantes de la Knesset se pudieran elegir en función de criterios más particulares basados en cuestiones religiosas, étnicas, etc. Esta nueva ley electoral evidenció las diferentes líneas de confrontación existentes en la sociedad israelí.
Las elecciones de 1996 se caracterizaron por la movilización de la población árabe con derecho a voto. En las elecciones de 1992 sólo un 2% de los árabes votó, en cambio, en las elecciones de 1996 lo hizo casi el 77%, y un 95% de éstos votó al candidato laborista Shimon Peres para primer ministro. En cuanto a la Knesset, los árabes dividieron sus votos entre las dos lisas “árabes” que se presentaban (Lista Árabe Unida y Hadash) y partidos “judíos”.
Los electores de Netanyahu provinieron, por una parte, de los sectores ortodoxos. La mayoría de los rabinos y partidos ultraortodoxos movilizaron a sus seguidores provocando un ambiente propicio para votar a Netanyahu. De hecho, los ultraortodoxos no acostumbran a participar en los comicios electorales, pero en esta ocasión respondieron al llamamiento de sus rabinos. Casi un 95 % de los ortodoxos votaron por Netanyahu, en algunos lugares como Jerusalén la participación fue del 100%.
Ehud Sprinzak identifica un tipo de votante de los partidos ultraortodoxos (a los que caracteriza como de derecha nueva). Según Sprinzak, los activistas de estos partidos se han radicalizado y ha empezado a dominar la agenda política, hecho que ha implicado un desplazamiento hacia la derecha de sus propios políticos. Esto explicaría tanto el giro hacia la derecha de los partidos ultraortodoxos como el voto a Netanyahu (representante de la derecha israelí).
Netanyahu también recibió el apoyo del 65% de los rusos que emigraron a Israel. Este mismo colectivo le otorgó en 1992 su confianza a Isaac Rabin. Puede interpretarse que el voto a Netanyahu fue la respuesta de los rusófonos a la dirección laborista anterior. En este sentido, este sector de la población, que es en sí mismo extremadamente heterogéneo y flexible y que tiene una importancia creciente desde el punto de vista demográfico y político, ya cuenta con dos partidos, Yisrael Ba’aliya y Yisrael Beiteinu (éste último creado en 1999), que defienden exclusivamente sus intereses. El colectivo rusófono también ha sido objeto de atención de otras formaciones como es el caso de la plataforma del Likud, que en su programa electoral incorporaba referencias explícitas a este sector.
Por otra parte, el nuevo sistema electoral benefició en las elecciones de 1996 al partido rusófono Yisrael Ba’aliya que, gracias al voto de una gran parte de este colectivo, consiguió formar parte de la coalición gubernamental liderada por Netanyahu.
Hay autores como el laborista Shlomo Ben-Ami que piensan que el voto a Netanyahu fue un voto de protesta cultural (por parte de los sefarditas), étnico (por parte de los rusófonos) y religioso (por parte de los ultraortodoxos). en otros sectores de la sociedad israelí el voto se podría explicar como una reacción a los atentados terroristas y no tanto a una necesidad de aplicar las tesis anti-Oslo. En este sentido, Ben-Ami alude a encuestas post-electorales que demuestran que la mayoría de la población israelí está a favor de la creación de un Estado palestino.
En las elecciones de 1999, Netanyahu sufrió una derrota importante, su política de oposición sistemática al proceso de paz creó entre el electorado israelí mucha insatisfacción. De esta forma, la coalición liderada por el laborista Ehud Barak, Un Israel, que prometía la continuación de las negociaciones para conseguir la paz, así como la retirada de las tropas israelíes del Líbano, consiguió que su candidato a Primer Ministro, el propio Barak, ganase las elecciones para ocupar este cargo. Asimismo, Un Israel consiguió ser el primer partido en número de votos en la 15ª Knesset, aunque el Likud y Shas lo seguían de cerca en número de votos. Esta situación obligó a Barak a formar un gobierno de coalición que fue perdiendo progresivamente el apoyo de los socios de gobierno, básicamente debido a las posiciones enfrentadas de los diferentes socios respecto a las conversaciones de paz con los palestinos.
Respecto a la composición de la Knesset resultante de las elecciones de 1999, la aparición de partidos políticos nuevos ha sido la tónica dominante. Se continúa con la tendencia ya evidenciada en la anterior composición de la Knesset a la fragmentación.
Del programa electoral presentado por la plataforma del Likud en las elecciones de 1996 destacan 4 puntos entre los cuales resalta la oposición del Likud a los acuerdos de Oslo, que son interpretados como una marcha atrás para los intereses de Israel.
1) Respecto a la paz y la seguridad se señalan aspectos importantes. En primer lugar, y como rasgo más significativo, se resalta la importancia de la seguridad y de la paz para Israel. En estos términos, el Likud se opone a todo compromiso territorial (partición del territorio o creación de un nuevo Estado), aunque acepta la posibilidad de realizar negociaciones bilaterales, tanto con los estados árabes (“El Gobierno de Israel llevará a cabo negociaciones directas con los estados árabes que quieran llegar a acuerdos de paz") como con la Autoridad Palestina (“El Gobierno de Israel llevará a cabo negociaciones con la Autoridad Palestina para conseguir un acuerdo permanente de paz") con una serie de condiciones como serían el respeto de los palestinos a las obligaciones derivadas de un pacto y la anulación de la cláusula que estipula la destrucción de Israel.
En segundo lugar, el Likud se niega al establecimiento de un Estado palestino independiente aunque acepta un sistema de autogobierno en el que las materias de asuntos exteriores, defensa y otras que requieran coordinación (sin especificar cuáles) quedarían bajo responsabilidad del Estado de Israel. Bajo control israelí directo quedarían los asentamientos judíos, las áreas de seguridad, los recursos acuíferos, las comunicaciones viarias en las intersecciones en Judea, Samaria y la franja de Gaza.
En tercer lugar, desde el Likud se entiende que los trabajadores palestinos han de limitar su actividad laboral a las áreas autónomas. El objetivo: “reducir el número de trabajadores palestinos en el mercado israelí”.
en cuarto lugar, y respecto a los asentamientos, el Likud está a favor de incremento de los asentamientos de colonos en Cisjordania a la que tienen derecho los judíos. Los asentamientos son considerados de importancia nacional y parte de la estrategia de defensa israelí.
En quinto lugar, se presenta a Jerusalén caracterizada como indivisible, como la capital del Estado. En este caso el Likud prevé el cierre de todas las instituciones de la OLP y de la Autoridad Nacional Palestina en la ciudad santa.
Respecto a las fuerzas armadas israelíes, se destaca el clima de tensión y las posibles confrontaciones con el enemigo (Irán i Siria de forma especial). De aquí se deriva la necesidad de potenciar el desarrollo de la tecnología armamentística israelí.
3) Respecto a la absorción de inmigrantes judíos.El Likud prepara un capítulo para los inmigrantes rusos a los cuales se les asegura que el Likud trabajaría para proveerlos de nuevos puestos de trabajo adecuados con sus profesiones. Respecto a los judíos etíopes el Likud asegura educación y mejoras en la calidad de vida.
4) Respecto a la relación entre religión y Estado, la plataforma electoral del Likud se mantiene a favor del status quo en materia religiosa, que desde su punto de vista ha sido violado.
Las posiciones políticas del Partido Laborista durante la campaña electoral se centraron en especial en:
1) El apoyo a la continuación de las negociaciones para conseguir la paz y que implican tanto a la Autoridad Palestina como a Siria y a el Líbano. A la vez proclama la lucha contra el fundamentalismo y el terrorismo.
Según el Partido Laborista, las negociaciones tendrían que enmarcarse dentro de los principios siguientes:
a) Un Jerusalén unido, capital de Israel y bajo jurisdicción
israelí.
b) Israel no gobernará sobre el pueblo palestino.
c) El río Jordano tendría que convertirse en la frontera este de Israel y no
tendría que existir ningún Ejército foráneo al este de esta frontera.
d) Una separación que respondería a las necesidades de seguridad y de
identidad nacional.
e) Soberanía sobre el valle del río Jordano, noroeste del mar Muerto, el bloque
de Etzion y las áreas consideradas como esenciales para la seguridad de Israel.
f) Cooperación económica entre palestinos, jordanos e israelíes.
g) Los refugiados palestinos situados fuera de las fronteras israelíes no tendrían
derecho a volver.
h) Mantenimiento de la jurisdicción israelí sobre los asentamientos, aunque
no se realizarían más.
2) El Partido Laborista estaría a favor que la OLP controlase las áreas autónomas. A la vez retiraría su oposición a la creación de un Estado palestino.
3) Respecto a la seguridad de Israel. Según el Partido Laborista, la seguridad de Israel “se basa en la habilidad disuasiva de las fuerzas armadas israelíes y su fuerza”. Para que esta situación se mantenga desde el Partido Laborista se hacía un llamamiento dirigido hacia dos ámbitos específicos. Por una parte, la existencia de fronteras defendibles y de acuerdos de seguridad y, por otra, la intensificación de la investigación militar. En el caso de las fronteras, desde el Partido Laborista se acepta que éstas estén basadas en un ajuste de las fronteras anteriores a 1967 en función de las necesidades de seguridad de Israel.
4) Respecto a las negociaciones con Siria o sobre los asentamientos permanentes, los acuerdos que pudieran desprenderse de ellas serían objeto de referéndum. Los laboristas estarían dispuestos a renunciar al Golán siempre que Siria diera garantías de seguridad sobre el acceso israelí al agua. Un acuerdo con Siria, según los laboristas, podría ser el inicio de una serie de acuerdos con otros países árabes.
5) Dentro de la plataforma electoral laborista se ha dado especial importancia a la cooperación entre los diferentes países de Oriente Próximo, cooperación tanto económica como estratégica en el ámbito regional.
6) Respecto a Jerusalén, se explicita su unidad e indivisibilidad bajo la soberanía israelí.
Posicionamientos políticos en las elecciones de 1996 de Meretz:
1) Religión: Meretz apuesta por la separación total del Estado
y la religión, así como por la elaboración de una constitución. Desde este partido
se habla de la existencia de un tipo de coerción religiosa que imponen los grupos
de presión religiosos a la población en general.
Desde el punto de vista de Meretz, cualquier ley que imponga normas religiosas
a la población civil ha de ser revocada, ya que todos los ciudadanos tienen
derecho a vivir según sus propias creencias.
2) Aceleración del proceso de paz. Dentro de este tema, Meretz apoya explícitamente la creación de un Estado palestino y, con esto, la existencia de dos estados separados. Sin embargo, el Estado de Israel se considera como judío, democrático y un Estado de ciudadanos dando con esta última consideración cabida a judíos y árabes.
Por otra parte, desde Meretz se acepta que Israel se retire de las posiciones ocupadas en 1967, así como la retirada israelí del Golán a cambio de paz.
3) La construcción de asentamientos tendría que paralizarse. En algunas ocasiones, desde Meretz se ha propuesto indemnizar a los colonos que viven en pequeños asentamientos de Cisjordania.
4) Respecto a Jerusalén, desde Meretz se opta por la no división de la ciudad, pero su status tendría que ser el que indicara el acuerdo de paz teniendo en cuenta “las características religiosas, étnicas y nacionales únicas de Jerusalén”.
5) Respecto a las fuerzas armadas israelíes, Meretz señala la necesidad de mantener la superioridad estratégica de este Ejército para hacer frente, en caso necesario, a una guerra. Pero también alerta sobre la existencia de tendencias nacionalistas de carácter agresivo y racista en la sociedad israelí, y advierte que las fuerzas armadas se han de guiar y someter a la ley.
Las líneas políticas de Meretz se extienden a cuestiones como la igualdad de sexos, los derechos de los homosexuales, lesbianas y bisexuales, igualdad de oportunidad en la educación,e l estado del bienestar, etc.
Posiciones políticas de la LISTA ÁRABE UNIDA durante las elecciones de 1996:
1) Da su apoyo a los acuerdo de Oslo, así como a la creación de un Estado palestinos. También reclama la igualdad de árabes y judíos como ciudadanos de Israel.
2) Respecto a los asentamientos, está a favor de su paralización.
3) Respecto a Jerusalén, se reclama el este de la ciudad santa como capital del Estado palestino.
Respecto a su programa político se puede destacar:
1) Reconoce la Autoridad Palestina, pero no aceptaría la creación de un Estado palestino. Asimismo, cuestiones como la seguridad y las relaciones exteriores tendrían que quedar en manos israelíes.
2) Defiende el derecho del pueblo judío a la tierra de Israel y acepta un compromiso territorial en cuanto al Golán.
3) Jerusalén es la capital del Estado judío y es indivisible
4) Respecto a los asentamientos, acepta nuevos asentamientos en Cisjordania
5) Se opone a las concesiones a los partidos religiosos, sobre todo en aquellos casos que tienen que ver con la conversión y la ley del retorno.
Entre otras cuestiones que trata este partido político resaltan algunas como la propuesta de cambio en la elección de la Knesset, en la legislación de una ley de referéndum o de otras leyes que garanticen la libertad religiosa o de reunión, combatir la discriminación laboral por motivos de nacionalidad, religión, sexo, edad o país de origen,...También tratan temas económicos, de derechos humanos, ecológicos, etc.
Programa político de Tercera Vía en las elecciones de 1996:
1) Los altos del Golán son considerados como una parte integrante del Estado israelí y vital en materia de seguridad y de provisión de agua. Tercera Vía proclama la realización de un mapa que sea la base de la negociación política y que tenga en cuenta el desarrollo de los asentamientos judíos en Israel, las fronteras y las líneas rojas de la negociación.
2) según Tercera Vía, hay una serie de principios que han de figurar en el acuerdo sobre el status permanente de los territorios ocupados (Gaza y Cisjordania), entre los que destacan:
a) el pueblo judío tiene derecho a la tierra de Israel, que
es definida como su hogar histórico.
b) Israel tiene derecho a retener los territorios capturados de una guerra de
defensa.
c) Las decisiones de importancia se han de adoptar por mayoría especial
d) se acepta la existencia de una autonomía palestina que tenga como premisa
la separación política entre las poblaciones judía y palestina en los territorios
de Samaria, Judea y Gaza
e) La capacidad de Israel de autodefenderse ha de ser en todo caso asegurada
3) Respecto a los asentamientos, la política de Tercera Vía es la de desarrollarlos para, de esta manera, incrementar la población desde el Golán hasta Eilat.
4) se proclama un Jerusalén unido e indivisible, capital de Israel. Se aseguraría el status religioso de musulmanes y cristianos y de los lugares sagrados que quedarían bajo la dirección de los responsables de cada confesión religiosa.
5) Tercera Vía opta por reforzar la educación religiosa.
Posiciones políticas del PNR:
1) El PNR es contrario a lo acuerdos de Oslo, pero no se opone a aquellos aspectos implementados.
2) Apoya la negociación directa y bilateral con los estados árabes, pero bajo una serie de principios que incluyen, entre otros, que el Estado de Israel se extiende desde el río Jordano hasta el Mediterráneo y no se acepta ninguna entidad soberana, que los altos del Golán son innegociables, ya que pertenecen al Estado de Israel, y que no se acepta el retorno de la población árabe a Israel.
3) da si apoyo a los asentamientos que, además, según el PNR se tendrían que incrementar, ya que considera que los asentamientos se encuentran en territorio del pueblo judío. En esta línea, el PNR es partidario de doblar el número de población judía en Judea y Samaria (Cisjordania).
4) No acepta la creación de un Estado palestino, aunque estaría dispuesto a dejar que los habitantes de Judea, Samaria y Gaza pudieran administrar sus asuntos cotidianos, siempre que la seguridad, la defensa y los asuntos exteriores quedasen en manos del Estado de Israel.
5) Respecto a la religión, desde el PNR se apuesta por el status quo religioso, y va contra la separación religión-Estado.
6) Respecto a Jerusalén, el PNR considera que la ciudad es la capital política y espiritual del Estado de Israel y se opone a toda división de la ciudad.
En caso de que los acuerdos de Oslo llegasen a buen puerto, el PNR considera necesarios establecer determinadas condiciones entre las cuales se encuentran el hecho de que las negociaciones respecto a los acuerdos de status permanente de los territorios ocupados (Gaza y Cisjordania) han de respetar lo anteriores puntos, que las fuerzas armadas israelíes tendrían libertad para actuar en Judea, Samaria y Gaza, y que los asentamientos en Jerusalén, Judea y Samaria han de ser reforzados.
Políticas:
1) apoya los preceptos talmúdicos de preservar la vida y estarían dispuestos a llegar a un compromiso territorial si éste condujera a una paz de verdad
2) Aceptan la autonomía de los palestinos, pero no la existencia de un Estado palestino, también aceptan los acuerdos de Oslo.
3) Piensan que cuando llegue el Mesías, la santa tierra de Israel volverá a sus propietarios.
4) Aspiran a la existencia de un Estado judío.
5) Respecto a Jerusalén, declaran que al ciudad es indivisible.
La Resolución 3379 de 1975 define el sionismo como una forma de racismo y de discriminación racial. En la misma Resolución se apela a la reunión que tuvieron los jefes de Estado y Gobierno de la OUA (Organización para la Unidad de África) durante agosto de 1975, en la que se equiparaba la situación de ocupación de Palestina por los israelíes con los regímenes racistas de Zimbabwe o Sudáfrica, en tanto qeu los tres tenían en común el carácter imperialista, la estructura racista de dominación, etc. Esta Resolución se anuló como consecuencia de las presiones ejercidas por Estados Unidos y por Israel a principios de los noventa.
El lema sionista es actualmente revisado y negado por los nuevos historiadores israelíes, que desvelan la existencia de un pueblo ( los después llamados palestinos) que habitaban y habitan la tierra que, en función de los textos sagrados y según el sionismo, pertenece al pueblo judío.
El sionismo que apareció con Hertz era un sionismo laico que impulsó un modelo determinado de implantación, el de los kibbutz y moshav, con un carácter socialista claro que también se convirtió en una de las atracciones del nuevo Estado israelí. Con el tiempo y el nacimiento de nuevas generaciones, las reglas que se observaban dentro de estos sistemas de organización social han sido contestadas por los jóvenes que, por ejemplo, se negaban a escoger su formación en función de las necesidades del kibbutz. Por otra parte, los partidos ultraortodoxos y movimientos ultranacionalistas, como Gush Emunim han hecho suya la retórica comunitarista de los kibbutz, y se han convertido de esta forma en los nuevos protagonistas de la implantación judía en los territorios ocupados o lo que ellos llaman Eretz-Israel.
Hertz estableció 4 bases claras que debían que regir lo que se conoció como sionismo. En primer lugar, se partía de la existencia de un pueblo judío. En segundo lugar, se planteaba el hecho de que el pueblo judío no tenía que ser asimilado por ningún tipo de sociedad. En tercer lugar, se aseguraba que el pueblo judío tenía derecho a la tierra prometida y, en último lugar, que la tierra prometida a la que aspiraban los judíos no tenía propietario. Sobre estas premisas se basará el lema del sionismo: “Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra''.
El sionismo derivó en un nacionalismo judío dirigido, mayoritariamente, por la comunidad judía ashkenazi que reclamaba el derecho a la tierra prometida. Este sionismo no aceptaba, en principio, la existencia de una soberanía que no fuera la soberanía estatal. Y se dirigía a los judíos, una población que se definía en función de sus prácticas religiosas. Pero junto con esta postura ideológica se mantenía la negación de la identidad colectiva de los palestinos, y se impedía de esta forma el acceso al derecho a la autodeterminación de esta comunidad.
Las posturas sobre el sionismo y su significado son múltiples. Según Zeev Sternhell, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Hebraica de Jerusalén, el sionismo, en todas sus vertientes “se define en términos de cultura, historia y religión”. Según este autor, comienza a surgir un nuevo sionismo más individualista y laico que antepone los derechos individuales sobre las tradiciones y la historia divinas. Este nuevo sionismo, aunque aún minoritario, apartado de la tendencia conquistadora que ha caracterizado buena parte de la historia israelí, basada en la mística que conjugaba tierra y religión, introduce el concepto de ciudadanía desligado de la retórica y misticismo judíos, así como también introduce conceptos como los de humanismo, racionalismo y laicismo. Por otra parte, Abraham Primor desvela una cara del sionismo como movimiento político de masas y de carácter pragmático. El sionismo está, además, caracterizado por un hecho concreto de la historia del pueblo judío, la Shoah (el holocausto). Un concepto que se inserta en la memoria colectiva judía y que, según algunas opiniones, aún no se ha superado.
Por otra parte, desde el punto de vista de los palestinos y según Amnon Raz Krakotzin y Zvi Ben-Dor, el sionismo se ha presentado como laico, pero este carácter laico del sionismo obedece a lo que los autores denominan una nacionalización de la religión y un nuevo modelo de mesianismo que adopta conceptos laicos europeos propios de la colonización europea. De esta manera, el sionismo se presenta, según estos autores, como una ideología nacional religiosa donde la colonización y la política se orientan hacia una concepción mesiánica.
Durante años, los partidos religiosos ultraortodoxos se han definido como antisionistas. Los ultraortodoxos entendían el sionismo y, en concreto, el Estado sionista como la expresión más clara de la negación de los valores religiosos que ellos defendían y representaban. Los religiosos han defendido la existencia de una nación (la judía) sin Estado, con una preeminencia de la metafísica sobre las leyes básicas.
Más información:
Organización Sionista
Mundial En inglés y castellano. Página web donde encontraréis
mucha informació sobre el sionismo, fórums de debate en relación
a la existencia de una tendencia post-sionista, actividades varias, una sección
muy extensa de enlaces con webs relacionadas con el tema, etc.
Agencia Judía En inglés y hebreo.
La biblioteca sionista En inglés. El objetivo de este website es el de hacer públicos los textos fundamentales del sionismo, especialmente aquellos que datan del período anterior a la Primera Guerra Mundial. Además de estos textos fundamentales se pueden encontrar enlaces que complementan la información existente en esta página.
Yad Vasem En
inglés y hebreo. En esta página web encontraréis información
sobre el holocausto y sobre el impacto que este hecho tuvo y aún tiene
sobre la comunidad judía. En el website de Yab Vasem podréis encontrar
entre otros apartados aquellos dedicados a la memoria de las víctimas
(judías) del nazismo, información exhaustiva sobre el holocausto,
recursos varios, un apartat dedicado a recursos educativos, etc.
Desde la década de los 80 y, en especial, durante estos últimos años, en Israel se vive un movimiento de retorno a la fe. Este retorno a la fe no es únicamente un movimiento que se localiza en Israel, desde hace tiempo se está observando en todo el mundo el incremento de tendencias de este tipo que afectan a todas las religiones (católica, hinduísta, musulmana, ect.). Dentro del ámbito israelí, este retorno a la fe se produce tanto desde los sectores sefarditas como desde los sectores ashkenazis.
El movimiento de retorno a la fe es percibido desde muchos sectores de pensamiento como una respuesta de ciertos sectores de pensamiento como una respuesta de ciertos sectores sociales ante la situación de transición económica y social que se vive. Esta transición implica un cambio (pérdida, aceptación, rechazo) de valores y una pérdida de la identidad que normalmente se asocian al concepto de occidentalización. La recuperación de la identidad, ya sea haciendo referencia a un pasado glorioso, a un futuro esperanzador o a otras cuestiones están en la base de los fundamentalismos. En el caso israelí, el fenómeno llamado como retorno a la fe es descrito por Goyer y Dettamante “como una suerte de reacción epidérmica frente a la occidentalización y frente a la apertura de la sociedad israelí a sus enemigos de siempre”.
Dentro del ámbito sefardita, esta actitud se encuadra dentro de lo que se llama como nacidos otra vez, que implica el reencuentro de los judíos sefarditas con la ortodoxia. Según Ehud Sprinzak, este movimiento sefardita es importante tanto en áreas desarrolladas como en los barrios bajos y en el campo. Además, este movimiento se nutre de la discriminación que ha sufrido la comunidad sefardita durante décadas por parte de los ashkenazis. Por otra parte, este movimiento también identifica a un enemigo: los árabes. Dentro del ámbito askhenazi, el fundamentalismo también se ha extendido. Una de las expresiones de este fundamentalismo es el movimiento Gush Emunim.
Sólo una quinta parte de los judíos que habitan Israel hoy en día practican de manera cotidiana los principios del judaísmo. Y se calcula que la mitad de la población judía que habita Israel observa algún principio judío y el resto de la población son seculares o no religiosos. Para la mayoría de los jóvenes israelíes, que han crecido protegidos por el desarrollo económico, la religión no tienen una importancia capital en sus vidas. Pero los ultrarreligiosos, gracias a su importancia política y social, se han encargado de dar la impresión de que esto no es así, relegando a los sectores no religiosos de la sociedad israelí a una especie de gueto.
Mientras los sectores religiosos y ultrarreligiosos controlan los tribunales rabínicos (los matrimonios, los funerales y otras ceremonias) y pugnan por una mayor vinculación entre Estado y religión, los sectores no religiosos se encuentran, en cierta manera, en manos de un colectivo sobrerrepresentado políticamente (gracias a la participación de partidos religiosos en las coaliciones gubernamentales de turno y a su influencia en ámbitos de decisión que afectan a la vida cotidiana). A esto se ha de unir la politización de los rabinos y el giro de los ultraortodoxos hacia el nacionalismo más extremista, uniendo de esta forma nación y religión ( y en muchas ocasiones teñido todo esto de mesianismo, como en el caso de Gush Emunin).
La discriminación que sufren ciertos sectores sociales que viven en territorio israelí es acreditada por Human Rights Watch (HRW). en concreto, se destaca la desprotección que sufren las minorías religiosas (en Israel no se garantiza la libertad religiosa ) y los ciudadanos palestinos.
Desde fuentes oficiales gubernamentales se han anunciado planes para reducir la fuerza de trabajo extranjera que puede rondar el 10% de la fuerza de trabajo israelí. Para hacer posible esta política, se aumentaran las deportaciones. Se prevé sustituir la fuerza de trabajo extranjera por palestinos de de Gaza y Cisjordania La fuerza de trabajo extranjera ilegal aumentó considerablemente después del cierre de Gaza y Cisjordania por parte de las fuerzas armadas israelíes en 1993. Este cierre restringió el acceso de los trabajadores palestinos de estas zonas en Israel y el Gobierno israelí inició una campaña de atracción de trabajadores extranjeros.
En relación con los palestinos, HRW, destacan las trabas administrativas que sufren los palestinos en todos los ámbitos de su vida y que tiene el objetivo de expulsarlos a la Tierra de Israel. Entre los casos más sorprendentes están los de aquellos palestinos de Jerusalén este que pierden sus derechos de residencia porque no pueden aportar los documentos necesarios para demostrar que tienen su vida en la ciudad, o en el caso de las mujeres palestinas que pierden la ciudadanía israelí “si se casan con ciudadanos no palestinos y viven en los territorios ocupados”.
Por otra parte, el Gobierno israelí practica con frecuencia el derrumbe de casas donde viven palestinos y que han sido construídas sin permiso, en lugares de Cisjordania donde hay asentamientos israelíes o bien en la zona de Jerusalén este. Pero se ha de tener en cuenta que obtener un permiso de construcción es casi imposibles para u palestino. La política palestina de denegación de permisos de construcción y la demolición de casas implica el desplazamiento de multitud de palestinos de Israel. A los palestinos no les dan los permisos para construir, pero los terrenos que ocupaban las casas de palestinos que han sido demolidas han sido rápidamente repoblados por judíos, o al menos, se han realizado construcciones para ser ocupadas. Todo esto sucede a pesar de que, como indica HRW, una cuarta parte de las casas prefabricadas en Cisjordania entre 1989 y 1992 no han sido nunca ocupadas. Los cierres a los cuales son sometidas las personas que viven en Gaza y Cisjordania implican no sólo una limitación de la libertad de movimiento, sino que tienen importantes repercusiones tanto económicas como de empeoramiento de las condiciones de vida. Por otra parte, según HRW los cierres implican una actuación muy rígida de las Fuerzas Defensa de Israel (FDI) y, en muchas ocasiones, como consecuencia de sus acciones contra la población civil, muchas palestinos resultan heridos o muertos.
Desde muchos puntos de vista, los cierres se perciben como una forma de castigo colectivo que desde el Gobierno israelí se justifica con un “por razones de seguridad”, pero que va contra las leyes internacionales y, en concreto, contra la Cuarta Convención de Ginebra.
Por otra parte, el Estado de Israel continúa practicando serias violaciones de los derechos humanos entre los cuales se incluyen la práctica de torturas y malos tratos a las personas detenidas, detenciones arbitrarias, el abuso de la detención administrativa, juicios injustos, asesinatos extrajudiciales, etc. Asimismo, los diferentes organismos internacionales de defensa de los derechos humanos informan de la impunidad con que las fuerzas de seguridad actúan.
Según Amnistía Internacional (AI) en los territorios ocupados los palestinos continúan sufriendo arrestos ilegales y durante las detenciones pueden quedar incomunicados. Ambas actuaciones son reglamentadas en la Orden Militar Israelí 378. Asimismo, en las zonas B y zonas C “los servicios de seguridad actúan libremente” imponiendo toques de queda, arrestando gente, etc. Los arrestos, las detenciones administrativas, etc. aumentan cuando se producen atentados en Israel, así como ocurrió en 1993 y en los años siguientes en que la actividad terrorista en Israel y, concretamente, en Jerusalén fue muy intensa.
Respecto a la detención administrativa, según AI es un recurso muy utilizado desde 1993 que se aplica tanto a judíos (aunque son un número muy pequeño), libaneses, así como a palestinos de Gaza y Cisjordania. La detención administrativa permite a las autoridades israelíes mantener detenido a un sospechoso sin juzgarlo. Además, la detención administrativa se puede prorrogar indefinidamente. Según AI hasta julio de 1998 había unos noventa detenidos en régimen de detención administrativa, casi todos eran miembros de Hamas o de la Jihad Islámica y eran considerados terroristas. Unos cien libaneses, entre los cuales hay niños, quedan bajo régimen de detención administrativa y ninguno de ellos ha sido acusado de nada o ha tenido juicio.
La tortura y los malos tratos son acciones que llevan a cabo de forma sistemática los Servicios de Seguridad General (SSG) y en menor medida por las FDI, tal como lo recoge AI en AI en diversos informes. La tortura se garantiza por ley tal como lo indica AI. Además, el uso sistemático de la tortura va acompañado de una vigilancia médica de los detenidos. Esta medida se aplica para evitar la muerte del detenido durante el período que dure la detención, de esta forma, en función de su estado de salud se varía el método e tortura a utilizar. Según AI, desde 1987 los SSG han conducido sus interrogatorios siguiendo una guía para el uso “de la presión moderada”.
El uso de la tortura y otras prácticas que violan los derechos humanos son justificadas por el Gobierno israelí en el hecho de que, como señala AI, “los detenidos eran ‘terroristas’ y la presión física salva muchas vidas de los ataques terroristas.”.
Según HRW, unos 100.000 palestinos han sido objeto de detenciones y, muchos de ellos, de torturas y malos tratos desde 1987 (inicio de la Intifada) hasta 1994. También se han obtenido confesiones bajo tortura y se han admitido como válidas a los subsiguientes juicios. A pesar de que los juicios militares se practican en menos medida que durante la Intifada, este es un sistema que todavía está vigente, tal como indica AI.
Además, según señala AI, la brutalidad no se acaba en los SSG ni en las FDI, sino que también la policía, sobre todo en los puntos de control, golpea, da patadas, etc. a los palestinos y, en especial, estos comportamientos se acentúan en épocas de gran tensión.
A pesar de que el número de asesinatos ha disminuido desde los acuerdos de Oslo todavía se dan casos de ejecuciones extrajudiciales. Han sido asesinadas personas que se creían que estaban vinculadas a Hamas o a la Jihad Islámica, y otras que se oponían al proceso de paz. Otras personas han sido asesinadas por las FDI durante manifestaciones y disturbios de baja intensidad, sobre todo durante la Intifada.
En muy pocos casos, las denuncias realizadas por malos tratos, torturas, etc. tienen como resultado la inculpación de los denunciados. Aunque las organizaciones de derechos humanos tanto en Israel como en Palestina son muy activas y denuncian los casos de los que tienen conocimiento.
Las Fuerzas de Defensa de Israel tienen como objetivo más inmediato la defensa de la seguridad, integridad y soberanía del país. Sus actuaciones se centran en “consolidar los acuerdos de paz, garantizar la seguridad global del margen occidental (Cisjordania) y de la franja de Gaza en coordinación con la Autoridad (Nacional) Palestina, luchar contra el terrorismo, tanto dentro de Israel como fuera de sus fronteras, y mantener su capacidad de disuasión para evitar el estallido de hostilidades”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están compuestas por un Ejército de tierra bien entrenado, de pequeñas dimensiones (respecto a los ejércitos de los países vecinos) y permanente; además, dispone de una fuerza aérea y de una marina regulares. Estas tres ramas están encabezadas por un mando unificado al frente del cual se encuentra el jefe de Estado Mayor, que es nombrado por el Gobierno y el mandato del cual dura tres años aunque se puede extender un año más. El jefe del Estado, así como el mando unificado están subordinados al Ministerio de Defensa en función de la Ley básica sobre el ejército.
A continuación, se puede apreciar la evolución en miles de hombres del Ejército israelí:
Ejército |
1975 |
1985 |
1995 |
Marina (miles de personas) |
4,5 | 9 | 6,5 |
Aviación (miles de personas) |
19 | 28 | 32 |
Ejército de tierra(miles de personas) |
135 | 112 | 134 |
Fuente: El Estado del Mundo 1997. |
Las FDI son uno de los ejércitos mejor equipados del mundo y disponen de un importante arsenal bélico, así como de armas nucleares, tal como se indica a continuación.
Países | Nro. de personas en las fuerzas armadas | Vehículos armados | Aviones de combate | Embarcaciones comandantes |
Misiles balísticos | Armas nucleares |
Israel |
177.500 | 9.548 o + | 518 o + | 19 | 360 o + | desconocido |
Jordania |
94.650 | 1.919 | 73 | no | no | no |
Líbano |
51.765 | 890 o + | no | no | no | no |
Siria |
425.000 | 6.000 o + | 511 | 18 | 300 o + | no |
Por otra parte, desde 1988 hasta 1997 se observa un aumento de la compra de armamentos por parte de Israel. Este armamento junto con la producción propia y con el arsenal nuclear hacen de las fuerzas armadas israelíes unas de las más importantes del mundo y justifica su existencia por cuestiones de defensa y seguridad nacional, que se extiende tanto en el plano interno como en el externo, y que se avalan en el plano externo por la existencia de 5 guerras desde la creación del Estado de Israel en 1948.
Destaca que el servicio militar lo desarrollen tanto mujeres (durante dos años) como hombres (tres años) una vez cumplidos los 18 años. Las excepciones se encuentran en aquellas personas que quieren dedicarse al estudio de los textos sagrados que están exentos del servicio militar.
A las minorías nacionales, es decir, musulmanes, cristianos, drusos y circacianos no se les permite la realización del servicio militar debido a sus lazos con el potencial enemigo árabe. A su vez, las mujeres tampoco forman parte de la primera línea de fuego.
Se ha de resaltar la importancia que la ideología ultraortodoxa tiene dentro de las FDI. De hecho, partidos como el PNR o Mafdal tienen cada vez más simpatizantes dentro del Ejército y, en concreto, dentro de las unidades especializadas. Asimismo, también se han de resaltar las simpatías que provoca el partido político sefardita Shas entre los componentes de la fuerzas israelíes. Este dato es importante porque supone un punto de presión al proceso de paz, ya que, en ocasiones, los ultraortodoxos han amenazado con apelar a sus seguidores dentro de las FDI para que no obedezcan las órdenes de abandonar los territorios ocupados que se habían de desocupar en cumplimiento de las negociaciones.
Ashkenazi: con este nombre se denomina a los judíos que provenían de la Europa central y a los que se les atribuye la construcción del Estado de Israel. La comunidad ashkenazi domina la vida política, social, económica, cultural, etc. del país. Los ashkenazis no fueron únicamente los que iniciaron la construcción del Estado israelí, sino que también fueron los ganadores de las guerras de 1948 y 1967. Su nivel cultural y económico es elevado y simpatizan con los laboristas.
Kibbutz: colonia que servía de asentamiento para obreros colectivos y de carácter independiente.
Mesianismo: la visión mesiánica de los ultraortodoxos implica el hecho de que la tierra es un valor supremo, ya que la tierra delimita tanto al pueblo judío como a la religión judía y se concibe como una especie de paraíso perdido que se ha de recuperar.
Mosavim: colonia cooperativa de pequeños accionistas.
Sefarditas: la palabra sefardita se refiere a Sefarad, España. Pero con esta palabra se denomina también a los judíos que provienen de países árabes, principalmente de Marruecos, Irak, Siria, etc. y que llegaron a Israel alrededor de la década de los 50 y 60. Esta comunidad también recibe el nombre de Mizrahis. La comunidad sefardita se ha sentido en muchas ocasiones discriminada por los ashkenazi a los que identifican, muy a menudo, con el laborismo.
Cierres: Según Sara Roy existen tres tipos de cierres. El cierre general, cierre total y cierre interno. El cierre general hace referencia a las restricciones de movimientos en materia de alimentos, fuerza de trabajo y factores productivos entre los territorios palestinos e Israel, entre Gaza y Cisjordania, entre el norte y el sur de Cisjordania y Jerusalén. Los cierres totales implican la prohibición de movimientos entre las zonas mencionadas. Los cierres internos implican restricciones de movimientos entre las localidades palestinas de Cisjordania.
Existen muchos buscadores, en esta sección sólo se señalan éstos específicos sobre Israel.
Grippo En castellano. Portal de información que agrupa páginas web referentes a deportes, cultura, política, sociedad, salud, turismo, etc. Es un buen punto de partida para comenzar a buscar.
Maven. En inglés. Portal israelí en el que es pueden encontrar diferentes informaciones sobre el país que van desde la cultura y la política hasta los deportes. Es interesante y rápido.
iguide Portal israelí con el que se puede acceder a información interesante sobre el país.
Buscopio. En castellano. Buscador de buscadores. Buscopio encuentra buscadores de los países o temes que escojas.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel En inglés y castellano. Site del gobierno israelí en el que se puede acceder a multitud de información de interés: composición del gobierno, política exterior e interior israelí, etc.
Agencia Judía de Israel En inglés. Establecida en 1929 por la Organización Sionista Mundial, la Agencia Judía de Israel representó a los intereses judíos en Eretz Israel (el Gran Israel) bajo los términos del Mandato británico para Palestina. En esos primeros momentos, la Agencia Judía fue la responsable, entre otras tareas, de 'construir un hogar nacional judío' para todos los inmigrantes. Posteriormente, algunas de las tareas atribuidas a la Agencia Judía fueron asumidas por el gobierno israelí. Actualmente se la considera como una institución nacional.
Knesset En hebreo y en inglés. Es el site del Parlamento israelí. Desde su página web se puede acceder a todo un abanico de información que abarca tanto información de tipo legal (Leyes Básicas que regulan las actividades gubernamentales, sistema electoral,...) hasta la historia de la Knesset pasando por la composición del Parlamento, resultados electorales, documentos históricos relevantes, y otros enlaces de interés.
Le Monde Diplomatique En inglés y francés. Medio de comunicación francés que realiza análisis y provee de documentación sobre temas relacionados con la política internacional. Cuenta con dossieres específicos, entre ellos, uno referido a los procesos de paz en el Próximo Oriente.
Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado de Israel . En castellano, inglés, portugués, francés y alemán. Página oficial del Estado israelí en la que los visitantes podrán encontrar información sobre el país, su historia, el estado, educación, cultura, economía, sociedad, relaciones entre pueblo y tierra, salud y servicios sociales, ciencia y tecnología, etc.
Ministerio de Asuntos Exteriores. Información sobre las elecciones de mayo de 1999 En castellano. Página oficial del Estado Israelí en la que se trata específicamente el tema de las elecciones de mayo de 1999.
Political Resources En inglés. En esta página web encontraréis una lista exhaustiva y completa de sites a través de los que se puede acceder a información sobre partidos políticos, organizaciones, gobierno, medios de comunicación, etc por países. Página muy completa e interesante.
IPU (Inter-Parlamentary Union) En inglés. Se autodefine como la organización mundial de parlamentos de estados soberanos. IPU trata de ser un punto de referencia en el diálogo parlamentario mundial y trabaja por la paz y la cooperación entre los pueblos y por el establecimiento firme de la democracia representativa. En su página web podréis encontrar una base de datos con información sobre los parlamentos de todos los países del mundo (información que comprende la descripción de los sistemas electorales, información sobre últimas elecciones, etc), recortes de prensa, apartados específicos sobre el trabajo de las mujeres en el ámbito parlamentario, etc.
Jerusalem Post. En inglés. Diario israelí on-line. Provee de información sobre el proceso político israelí, sobre la economía, la sociedad, etc. De tendencias conservadoras.
Ha'aretz. En hebreo e inglés. Diario israelí on- line. Uno de los más leídos, aporta información sobre el proceso político israelí. De tendencias izquierdistas.
Federación de Científicos Americanos (FAS). FAS realiza análisis sobre cuestiones científicas, tecnológicas y de políticas públicas, incluye análisis sobre seguridad nacional, armas nucleares, biológicas, venta de armas, etc. Aporta información muy novedosa sobre las cuestiones antes mencionadas.
CIP (Centro de Investigación por la Paz). En castellano. Centro de Investigación con una excelente página web donde se puede encontrar información sobre diferentes países, listado de recursos sobre centros de estudios y revistas especializadas, etc. También trabajan temas de educación para la paz y disponen de una Unidad de Estudios Humanitarios.
Human Rights Tribune En inglés. Esta revista electrónica, colgada en la web de Human Rights Internet, provee de noticias regulares e informes de ONGs que realizan trabajo de campo, así mismo también realiza análisis del trabajo de las organizaciones de derechos humanos. También incluye un apartado de noticias regulares e informes de Naciones Unidas en los ámbitos de los derechos humanos, derechos de las mujeres, derechos de los niños y cuestiones relacionadas con los indígenas.
Le Monde Diplomatique En francés. Este medio de comunicación realiza análisis sobre las situaciones de actualidad, además cuenta con un dossier sobre Israel que tiene información y análisis sobre el proceso electoral, pero también sobre la actualidad de las negociaciones de paz. Muy interesante.
Palestine sur la web En francés. Aporta una información exhaustiva sobre los motores de búsqueda, prensa escrita, centros de investigación, actores palestinos, la diplomacia internacional (incluidos el papel de estados como Israel, Palestina, los Estados Unidos, Francia,..), dossieres de información sobre temas clave (el agua, los refugiados, la economía, etc).
The Tami Steinmetz Center for Peace Research (TSC) En inglés. El TSC es un marco académico y multidisciplinar en el que participan las facultades de humanidades, ciencias sociales y derecho de la Universidad de Tel Aviv. Su objetivo es el de promover la investigación sistemática y la reflexión entorno a temas conectados con los procesos de paz y resolución de conflictos. El TSC dispone de una página donde podréis encontrar información sobre enlaces con ONGs y centros de investigación palestinos e israelíes, así como revistas especializadas y un listado de organizaciones que centran su trabajo entorno a los temas de paz y conflictos.
Ministerio de Asuntos Exteriores En inglés. En esta página web podréis encontrar información sobre la ley básica que regula las funciones, atribuciones, etc del gobierno. En la página principal del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí podréis encontrar información sobre las diferentes instituciones políticas del país, enlaces a estas páginas, información sobre la legislación israelí, enlaces con noticias diarias sobre temas actuales como por ejemplo el proceso de paz iniciado en la región disponible en diversos idiomas, etc.
Knesset En hebreo e inglés. Página web del Parlamento israelí en la que podréis encontrar información sobre la organización, funciones y trabajo de esta institución, así como recortes de prensa, documentos de interés, información sobre las últimas elecciones, etc.
La autoridad Judicial en hebreo e inglés. En esta página web encontraréis información sobre la historia y los precedentes de la autoridad judicial en Israel, así como información sobre los diferentes tribunales existentes (jurisdicción, tratamiento de materias, jueces, composición, etc), tribunales especiales (tribunales militares, religiosos, etc), los juicios, etc.
Likud En hebreo. Partido conservador israelí. Descripción.
Moledet En hebreo. Partido israelí de tendencias ideológicas de extrema derecha. Apuesta por la 'transferencia voluntaria' de los árabes que viven en los territorios ocupados hacia países árabes. Descripción.
Avoda En hebreo. Partido Laborista israelí, de tendencias social-demócratas, se autodefine como sionista y laico, y ha encabezado la mayoría de los gobiernos existentes en Israel desde la proclamación del Estado israelí en 1948. Descripción.
Plataforma Meretz En inglés y hebreo. Plataforma de partidos políticos de marcada tendencia izquierdista. En 1996 componían esta plataforma los partidos Ratz, Mapam y Shinui, éste último compitió en solitario en las elecciones de 1999. Descripción.
Hadash En inglés y hebreo. Partido político comunista, reúne tanto judíos como palestinos. Hadash se puede definir como un partido político de izquierdas, no sionista y laico. Descripción.
Gesher En inglés y hebreo. Descripción.
Political Resources .En inglés. Esta página incorpora información sobre los partidos políticos israelíes, organizaciones, gobierno, medios de comunicación, etc.
iGuide . En inglés. Portal israelí con enlaces temáticos diversos (sociedad y cultura, noticias, educación, etc). Uno de estos enlaces trata específicamente cuestiones relacionadas con la política y gobierno del país.
Programas electorales 1996 En inglés. En este gopher podréis encontrar los programas electorales para los comicios de 1996 de las siguientes fuerzas políticas israelíes: Partido Laborista, Likud, Hadash y Alianza Nacional Democrática, Meretz, Partido Nacional Religioso, Tercera Via y Yisrael Ba'aliya.
Un Israel : En hebreo
Likud En inglés
Partido del Centro En hebreo
Meretz En inglés y hebreo
Shinui En inglés y hebreo
HaIchud HaLeumi (Unión Nacional). En inglés
Balad En inglés y árabe
Israel Elections 1999- A guide for the perplexed . En inglés.
Analysis of the Israeli 1999 Elections. En inglés. En esta página, que forma parte de la página web de MERIA (Revista de Asuntos Internacionales de Oriente Próximo) se puede encontrar información sobre las elecciones israelíes de 1999 y un análisis sobre los actores más. También podréis encontrar información sobre el proceso de negociación sirio-israelí y sobre más ítems, todos ellos con numerosos enlaces de interés.
Le Monde Diplomatique. En francés. Prestigioso medio de comunicación que realiza análisis sobre temas de actualidad. Le Monde Diplomatique cuenta con un importante e interesante dossier que abarca diferentes temas, entre ellos aquellos relacionados con la paz en Oriente Medio. También encontraréis un completo dossier sobre Israel, que contiene información y análisis sobre el proceso electoral y la actualidad israelí. Muy interesante.
Political Resources En inglés. En esta página web encontraréis enlaces de interés sobre las elecciones israelíes.
Nuevos partidos y coaliciones surgidos en las elecciones de 1999 con página web
Un Israel En hebreo. Coalición de partidos políticos: Partido Laborista (partido social-demócrata), Gesher (partido político de tendencias derechistas) y Meimad (partido religioso moderado). El líder de la coalición, Ehud Barak, fue elegido Primer Ministro en las elecciones de 1999. En la Knesset (parlamento israelí), Un Israel consiguió ser la primera fuerza política del país.
Partido del Centro En hebreo. Partido político que se autodenomina de centro. Reúne tanto a miembros del Likud, aglutina también a exmiembros de otros partidos políticos, entre otros, el Partido Laborista, Meimad, etc.
Ha-Ikhu ha-Leumi (Unidad Nacional) En hebreo. Partido ultraderechista dirigido por Ze’ev Begin, exmiembro del Likud.
Yisrael Beiteinu (Israel es nuestro hogar). En hebreo, ruso e inglés. Partido político que tiene como población objetivo a la minoría rusa inmigrante.
Fuerzas de Defensa de Israel. En inglés y hebreo.
Organización Sionista Mundial En inglés y castellano. Página web donde encontraréis mucha información sobre el sionismo, fórums de debate en relación a la existencia de una tendencia post-sionista, actividades varias, una sección muy extensa de enlaces con webs relacionadas con el tema, etc.
Agencia Judía En inglés y hebreo
La biblioteca sionista En inglés. El objetivo de este website es el de proveer de los textos fundamentales del sionismo, especialmente aquellos que se fechan en el período anterior a la Primera Guerra Mundial. Además de estos textos fundamentales se encuentran enlaces que complementan la información ubicada en esta página.
Yad Vasem En inglés y hebreo. En esta página web encontraréis información sobre el holocausto y sobre el impacto que este hecho tuvo y aún tiene sobre la comunidad judía. En el website de Yab Vasem podréis encontrar entre otros apartados aquellos dedicados a la memoria de las víctimas (judías) del nazismo, información exhaustiva sobre el holocausto, recursos varios, un apartado dedicado a recursos educativos, etc.
Trujillo, Julio 'La segunda revolución israelí. El cambiante electorado judío'. Política Exterior, 68, Marzo/Abril 1999.
Aguilera de Prat, R, Cesáreo y Vilanova, Pere 'Temas de Ciencia Política' 1ª edición 1987, PPU, Barcelona.