SITUACIÓN HUMANITARIA EN LA RD CONGO DESPUÉS DEL ACUERDO DE LUSAKA

Las Naciones Unidas han censado 700.000 refugiados congoleños en los países vecinos y 300.000 civiles obligados a desplazarse para escapar de los combates o de la ocupación del país. Además, «las tropas ruandesas y ugandesas se han dedicado en muchas ocasione a las represalias contra las poblaciones locales, y han causado miles de muertos en Kassika, Makobola, Walungu, Masisi y Kamituga. Se conocen numerosos casos de violaciones por parte de los beligerantes, que entre sus filas cuentan con muchos soldados seropositivos» (Le Monde Diplomatique, octubre de 1999). «Centenares de miles de personas se encuentran atrapadas en la difícil tarea de sobrevivir cada día a lo largo de toda la vasta línea de alto al fuego en la República Democrática del Congo» (Darioush Bayandor, coordinador humanitario de la ONU en la RD Congo). Áreas como la de Moba, Kalemie, Nyunzu están bajo una fuerte depresión económica, problemas de mala nutrición y agotamiento de la población. Los mercados locales han dejado de funcionar, y la gente que no ha marchado ha perdido todas sus posesiones.

Existe todavía una mínima producción agrícola, pero los productos no pueden ser vendidos por el hecho de que los precios se han disparado. No hay ninguna especie de infraestructura sanitaria y los medicamentos están agotados. Todo esto, sumado a los problemas de mala nutrición ha hecho que aumente la mortalidad de manera dramática en todas las zonas afectadas por el frente militar. Todas las misiones humanitarias de la ONU relatan la misma situación a los dos lados de la línia de alto al fuego. «No estamos seguros de continuar enviando misiones, porque creamos falsas expectativas en las poblaciones afectadas. Piensan que alguien vendrá a ayudarlos. Pero con la situación financera actual eso no será posible» (Darioush Bayandor, coordinador humanitario de la ONU en la RD Congo).

Esta situación podrá verse un poco mitigada si la implementación del Acuerdo de Lusaka se lleva a cabo. El Acuerdo prevee como principio la libre circulación de personas y bienes (anexo C, párrafo 6 (http://congorcd.org/political/ceasefire.htm). Eso permitiría el reagrupamiento de familias rotas, la recuperación de la solidaridad grupal y familiar, y el comercio de alimentos y medicinas entre las dos líneas del frente.

Según la misión de la ONU en el este de la RD Congo la situación de seguridad en la cual trabaja la ONU y las ONG en Kivu es muy precaria. La actividad militar de las diferentes milicias (tropas regulares e irregulares de diferentes estados) presentes en el territorio provoca choques inevitables entre los diferentes protagonistas. «La gente al largo de toda la RD Congo, agotada por la guerra, grita a favor de la paz. Sobre el terreno, la gente está poniendo en marcha iniciativas para la cohabitación y la reconciliación, con notables avences en los distritos de Uvira y Fizi. El Acuerdo de alto al fuego de Lusaka es visto por la población como la última esperanza» (Darioush Bayandor, coordinador humanitario de la ONU en la RD Congo). Una vez que se ha aceptado por las partes, la comunidad internacional ha de presionar y ayudar a que las condiciones del Acuerdo se implementen y se cumplan. La prioridad es parar la guerra, «si no es así se prolongará la tragedia y la inestabilidad en la RD Congo» (Darioush Bayandor, coordinador humanitario de la ONU a la RD Congo).

La agenda humanitaria de la ONU en el momento actual del proceso de paz, y como complemento de la ayuda humanitaria, es: el retorno y la integración de los desplazados y los refugiados, reintegración y desmovilización de las milicias y de los niños de la guerra, la puesta en marcha de proyectos internacionales encaminados a restablecer la coexistencia y la harmonía entre las poblaciones, y garantizar los derechos de las minorías, en el marco de una República Democrática del Congo unificada e integrada.

IRIN (Integrated Regional Information Network), UN (http://www.reliefweb.int)

Le Monde Diplomatique (http://www.monde-diplomatique.fr/index/pays/congordk)

 

| Inicio página | Volver Índice de Derechos Humanos | Volver índice Análisis |