La Universidad de Barcelona acoge a jóvenes de 19 países en un encuentro europeo por la memoria democrática

La iniciativa la organizan el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Fundación Solidaridad UB, el Instituto de la Juventud (INJUVE) y el Comisionado de ‘España en Libertad. 50 años’.

La Universidad de Barcelona recibe los días 9 y 10 de abril de 2025 el encuentro internacional Youth and Memory Engagement, que reúne a medio centenar de jóvenes comprometidos con la memoria democrática provenientes de 19 países. La iniciativa, organizada por el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Fundación Solidaridad UB, el Instituto de la Juventud (INJUVE) y el Comisionado de España en Libertad. 50 años, tiene como objetivo consolidar redes juveniles transnacionales y fomentar una cultura de memorias compartidas en Europa.

Durante dos jornadas, las y los participantes compartirán experiencias, buenas prácticas y estrategias para impulsar procesos de memoria desde la sociedad civil, el ámbito educativo y las administraciones públicas, reforzando así el papel de la juventud en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

Jordi Guixé, director de EUROM, destacó que “las colaboraciones interinstitucionales y el trabajo en red transnacional son la base para sociedades más democráticas. Este encuentro demuestra que la juventud está dispuesta a usar la memoria como herramienta para transformar el presente y construir un futuro más justo”.

La inauguración reunió a representantes de las instituciones que han hecho posible este encuentro, reflejando su compromiso con la memoria democrática y la participación juvenil.

Desde el Ayuntamiento de Barcelona, Raquel Gil, concejala de Feminismos, Igualdad y Memoria Democrática, subrayó que “sin la co-creación con las nuevas generaciones será muy difícil construir un mundo más justo e igualitario”. 

Carmina Gustrán Loscos, comisionada de España en Libertad. 50 años, destacó que este es un año de conocimiento, memoria, análisis y celebración compartida. “Queremos reflexionar colectivamente sobre qué tipo de democracia queremos construir, porque la memoria y los derechos no son asuntos nacionales. Todos los países tienen pasados incómodos, y solo podremos avanzar conociéndolos, comparándolos y compartiendo cómo se han gestionado.”

También desde el Gobierno central, Rubén Pérez Correa, Secretario de Estado de Juventud e Infancia, afirmó que “la memoria es un derecho y un ejercicio activo de justicia. Debemos dotar a los jóvenes de recursos y espacios como este para que puedan reconstruir los relatos del pasado, frente a las fake news y el revisionismo”.

El rector de la UB, Joan Guàrdia, cerró la apertura con una reflexión: “la memoria es un indicador de salud colectiva; debemos protegerla con la misma determinación con la que se defiende la libertad. Nadie debe robarnos la capacidad de recordar y decidir qué futuro queremos construir”.

La ponencia inaugural estuvo a cargo de la investigadora del CSIC, Marije Hristova, quien, bajo el título «Memory Matters: Activismo, Comunidades, Política», expuso los riesgos del uso instrumental de la memoria por parte de los nacionalismos excluyentes y compartió herramientas comunitarias para contrarrestar estos discursos. Su análisis se basó en investigaciones sobre exhumaciones forenses en España y Polonia.

Las sesiones de presentación se han inaugurado con las intervenciones de las delegaciones de jóvenes de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, de Ruta al Exilio, del Instituto Navarro de la Memoria y de la Universidad Nova de Lisboa. A lo largo del primer día, participantes de todas las 19 delegaciones representadas compartirán sus experiencias y enfoques sobre memoria democrática desde distintas realidades nacionales, regionales y locales.

El segundo y último día de las jornadas será dedicado a talleres interactivos y actividades prácticas, entre las que destaca una ruta por las memorias coloniales de Barcelona. Esta propuesta tiene como objetivo promover una reflexión crítica sobre las huellas del pasado colonial en la ciudad y abrir un espacio de análisis comparado con las memorias coloniales de los países de origen de las y los participantes. La jornada culminará con dinámicas participativas orientadas a la elaboración colectiva de nuevas estrategias y formas de colaboración en red con mirada de futuro.



Esta noticia tiene relación con los siguientes ODS de la Agenda 2030: