Sistema político

Sáhara Occidental

| RASD | Visiones particulares del conflicto | Cronología |

 

RASD

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

La historia según el Frente Polisario

La invasión marroquí y mauritana del Sahara después de la firma de los acuerdos de Madrid implica la aparición de unas condiciones precarias a causa de la guerra que hacen que una parte importante de la población saharaui se traslade a los que serán los campos de refugiados de Tinduf en el sur de Argelia, lo que los saharauis llaman la hammada (la planicie de piedra ). El 5 de agosto de 1979 se firma la paz entrre Mauritania y el Frente Polisario, esta decisión se produce después de que un golpe de Estado militar destituye al presidente mauritano Uld Dad-dah. La interpretación del Polisario de este cambio de actitud se origina al entender el nuevo gobierno mauritano que la causa saharaui es una causa justa y que Mauritana no tiene ninguna reivindicación histórica ni jurídica sobre el Sahara según el dictamen de La Haya. Pero la decisión mauritana se ve muy influida por las presiones económicas que sobre la economía implica una guerra. La firma del acuerdo de paz implicaba el abandono de las zonas invadidas por parte del Ejército mauritano, pero Marruecos reacciona e invade la parte mauritana. De esta manera continúa la guerra tanto en el Sahara como en el sur de Marruecos.

Desde el inicio del conflicto existieron diversos intentos de NNUU para tratar de resolver el conflicto, existen muchas resoluciones por parte de la ONU en las que se dice que el Sahara español es una colonia española y que ha de seguir un proceso de descolonización que todavía no se ha llevado a cabo.

Tanto la ONU como la OUA han hecho esfuerzos para acabar con el conflicto que enfrenta el Frente Polisario con Marruecos. De hecho, la OUA aprobó la resolución 104 AHG que pedía la negociación directa entre el Polisario y Marruecos y afirma el derecho de autodeterminación e independencia del pueblo saharaui. Y la ONU ha puesto en marcha, el Plan de Paz que actualmente se está llevando a cabo.

Ni la ONU ni la OUA reconocen el derecho de soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, de hecho ninguna organización de carácter internacional ni tan sólo continental (ni la UE ni EUA) reconoce este derecho. Actualmente el Sahara Occidental es para NNUU un territorio no descolinizado y cada año se emite un dictamen en el que se pide la descolonización y el ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

El 6 de diciembre de 1991 se firma un acuerdo entre el Polisario y Marruecos con el auspicio de NNUU y se empieza a implementar el Plan de Paz realizado por las NNUU y la OUA, con el establecimiento de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara).

El proceso de autodeterminación ha sufrido muchos tropiezos, pero desde el Polisario se señala la existencia de un imporante cambio que es la llegada de James Baker, antiguo secretario de Estado de Estados Unidos, como mediador del conflicto.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Forma de Estado

La RASD fue proclamada por el secretario general adjunto del Frente Polisario, Mahafud uld Ali Beiba, y por el presidente del Consejo Nacional, Mhammed uld Zaiu, en el campamento de Bir Lehlú. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se define como una república y se proclama como el objetivo del Frente Polisario. La RASD actual es provisional. Su actuación y ubicación geográfica están marcadas por el exilio. La RASD es definida en la Constitución de 1976 como parte de la nación árabe, africana y del tercer mundo, con una política de no alineamiento y como objetivo a largo plazo se planteaba la unidad del Magreb como un paso para una unidad más amplia, árabe y africana.

La RASD se definía en términos de Estado como un Estado libre, independiente, soberanno, regido por un sistema nacional democrático árabe, de orientación unionista, progresista y de religón islámica, sobre la base de la libre voluntad popular fundada en los principios de la opción democrática. Se consideraba como un miembro de las Cartas de la ONU, la OUA y de la Liga Árabe, así como de la Declaracón Universal de los Derechos del Hombre. Actualmente la RASD tiene su capital en Tinduf y su ámbito de actuación legítimo se encuentra actualmente circunscrito en los campamentos de refugiados situados en esta zona, territorio argelino cedido a la RASD, y en las zonas liberadas del Sahara Occidental que en 1998 representaban 1/3 parte del territorio.

La estructura administrativa de los campamentos de refugiados contempla la existencia de cuatro wilayas o provincias que a la vez se subdividen en daria o municipios. Estas dairas están divididas en hay o hileras de tiendas.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Sistema de Gobierno

A pesar de que la constitución de la RASD contempla el multipartidismo después de conseguir la independencia, en la actualidad es el Frente Polisario organizado como partido el que articula la RASD, que se concibe como el objetivo último de la lucha de liberación saharaui. Desde el Frente Polisario la RASD se define como el Estado. El gobierno de la RASD es un gobierno de circunstancias, caracterizado por el exilio. Así pues, es la estructura del Polisario la que da forma y nutre la RASD. El ejemplo más evidente es que los cargos de presidente de la RASD y jefe del estado saharaui son ejercidos por el Secretario General del Frente Polisario (máximo dirigente de esta organización), que es a la vez jefe del Ejército de Liberación Popular Saharaui. El presidente de la RASD es, desde 1982, Mohamed Abdelaziz.

En 1998 el gobierno de la RASD está integrado por:

* Mohamed Abdelaziz, presidente.
* Mahfoud Ali Bieba, primer ministro.
* Brahim Gali, ministro a cargo de los territorios ocupados.
* Khalil Sidi M’Hamed, ministro del interior.
* Mohamed Salem Ould Salek, ministro de exteriores (anterior ministro de educación).
* Boucharaya Hamoudi Beyoun, ministro de economía y desarrollo.
* Bachir Moustapha Sayed, ministro de salud pública (Sayed se encarrgaba anteriormente del ministerio de asuntos exteriores).
* Larabass Said Joumani, ministro de equipamientos.
* Brahim Mohamed Mahmoud, secretario general del ministerio de defensa.
* Boulahi Mohamed Fadel Essid, ministro de educación.
* Khatri Adouh, ministro de información.
* Hametti Rabani, ministro de justicia y de temas religiosos.
* Sid’Ahmed Batal, ministre de cultura y deportes.
* Habiboulah Mohamed Kori, ministro de transportes.
* Sidati Mohamed, ministro consejero de la presidencia.
* Malainine Sadik, ministro consejero de la presidencia.
* Daf Mohamed Fadel, secretario general del gobierno.
* Salek Baba Hassena, director nacional de cooperación.

Los miembros del gobierno de la RASD son miembros del Frente Polisario. El Secretario General del Frente Polisario es elegido por una instancia llamada Congreso General del Frente Polisario (que desde 1985 se celebre cada tres años). La duración de su mandato es de tres años (hasta la siguiente votación realizada por el Congreso General). Componen el Congreso General todos los representantes de los Consejos Populares, y son éstos los que eligen a sus futuros dirigentes. A cada uno de los elegidos para formar parte del gobierno se le asigna una tarea en función de sus conocimientos. El Congreso General tiene, además, la potestad de aprobar, rechazar o modificar la constitución, comprendida dentro del objetivo general del Polisario, que es la creación de un Estado saharaui después de alcanzar la independencia. El Congreso ha utilizado sus facultades reformadoras, entre las cuales se puede poner como ejemplo la prohibición de la pena de muerte.

El ejecutivo lo conforma el Secretario General del Frente Polisario (presidente de la RASD) y el gobierno (formado por los ministros). El Secretario General tiene como funciones: designar al primer ministro después de la celebració del Congreso para crear un gobierno, así como el nombramiento de los embajadores y el mando del ejército. El ejecutivo está encargado de llevar a cabo aquellas decisiones acordadas en los congresos populares.

La rama legislativa la forma la Asamblea Nacional compuesta por 101 miembros elegidos por el Congreso Popular General. La Asamblea Nacional, si bien anteriormente era un órgano legislativo y consultivo con fuertas connotaciones consultivas, actualmente parece que se reafirman sus funciones legislativas.

En el ámbito judicial, existe un organismo judicial en cada daira y también una especie de asamblea que no se elige popularmente. El ámbito judicial es uno de los terrenos que en estos últimos años ha estado más objeto de modificaciones.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Historia constitucional

La creación de la RASD implicó la realización de una constitución provisional, una carta magna del nuevo estado. En el III Congreso del Frente Polisario se elaboró una constitución definitiva que sustituía a la provisional y que se puede considerar como continuista aunque acentuaba algunos rasgos como el tema de la religión. Con esta constitución se afirmaba que la religión del Estado era el Islam y que éste era la fuente de sus leyes. A pesar de esto, se reconocía la libertad de creencia.

Además, el carácter socialista que caracterizaba a la anterior constitución se disuelve en ésta. Sin embargo, esta constitución se sigue caracterizando por ser una apuesta que tiene como finalidad “un modelo de progresismo democrático y socialista, respetando los valores tradicionales del Islam”, en palabras de Diego Aguirre. La RASD se define como socialista. Pero un socialismo basado en la realidad del pueblo saharaui, sin ser importante. Un socialismo propio que coincide con la realidad social, política y económica del pueblo saharaui.

En la Constitución aporbada por el III Congreso se consideraban como rasgos importantes que todos los ciudadanos se consideran iguales ante la ley, se garantiza el derecho de asilo político, la presunción de inocencia, el derecho de defensa y la inviolabilidad del domicilio tal y como especifica Diego Aguirre. El Estado garantizaba la enseñanza obligatoria y gratuita, la sanidad, y el derecho y deber al trabajo. La última reforma de la cual se tiene constancia es la realizada en el año 1991.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

El Frente Popular para la liberación de Saguía el Hamrà y Río de Oro. Frente Polisario

El nacionalismo saharaui aparece en el año 1957-1958 con el FLS (Frente de Liberación del Sahara) dirigido por Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, conocido como Bassiri. Este nacionalismo se fundamentará en la luca anticolonial y en reclamar la autodeterminación del pueblo saharaui en aplicación de la resolución 1514 de 1960 de NNUU, así como la intangibilidad de las fronteras coloniales. Este movimiento nacionalista se considera el punto de origen del Frente Polisario.

El movimiento dirigido por Bassiri con su discurso nacionalista consiguió integrar dentro de su proyecto tanto a funcionarios de origen saharaui que trabajaban para el Gobierno colonial como de otros sectores, que se caracterizaban por ser capas medias-altas dentro de la economía de la sociedad saharaui y con un importante componente nacionalista. La organización del movimiento de Bassiri constaba de un jefe y un secretario en cada núcleo de población, que elaboraban unas listas donde se inscribían todos los adeptos. La inscripción era secreta y posterior a las enseñanzas teóricas sobre la finalidad del movimiento que se encaraba hacia la autonomía interior aunque, según Diego Aguirre, el proyecto futuro implicaba la independencia. La estrategia política se consideraba más importante que la militar en aquellos momentos, quizás porque no se tenía el aparato militar suficiente como para empezar y poder tener éxito en una confrontación armada contra la metrópolis y/o contra los enemigos exteriores, y en concreto contra Marruecos.

El movimiento nacionalista saharaui entró en una etapa de crecimiento y consolidación entre la población saharaui y a la vez abandonaba la vía pacífica y tomaba conciencia de la necesidad de utilizar la lucha armada para obligar a la metrópolis a negociar. La lucha armada supuso establecer relaciones con el exterior que no se habían concretado antes.

El Polisario se fundó en el año 1973 bajo la dirección de El-Uali y después de su muerte pasó a ser dirigido por Mohamed Abdelaziz. Ya en 1975 el movimiento nacionalista se ha extendido entre la población saharaui, incluidas las mujeres. Según Gómez de Salazar y Rodríguez de Viguri, citados por Diego Aguirre, el Polisario era el único representante del pueblo saharaui y que “no existió ninguna organización que representase a los saharauis (aparte del Frente Polisario), el resto de partidos eran artificiales y sin arraigo en el territorio”.

El Polisario es el partido (organización) en que se organiza el pueblo saharaui y que estructura la sociedad.

El Polisario se precibe (y trata de potenciar esta percepción) como el aglutinador de la conciencia nacional de un pueblo, el pueblo saharaui. Esto provoca que se considere que todos los saharauis, excepto los colaboradores con Marruecos, son miembros del Polisario.

El Frente Polisario tenía como base ideológica alcanzar de la independencia nacional (mediante el ejercico del referéndum), el respeto a la integridad del territorio y la consecución de la conciencia de pueblo (los saharauis), pero las circunstancias posteriores (el surgimiento de los campos de refugiados y la consolidación de la RASD) hicieron que se añadieran a esta base ideológica propia conceptos árabes y conceptos democráticos occidentales con un componente de ideología socialista que en la práctica se materializa en la vida cotidiana de los campamentos de refugiados.

Desde buen comienzo, a pesar de que la finalidad del Polisario era la lucha por la autodeterminación, la consolidación de un régimen progresista (en oposición a un régimen conservador representado por Marruecos), necesitaba en los años 80 la ayuda de otros regímenes progresistas de la región (Libia i Argelia). El Frente Polisario también se manifestaba contrario al imperialismo, el colonialismo y la explotacióon. Las ideas democráticas occidentales se representan a través de conceptos como los de soberanía popular o separación de poderes.

Actualmente, según Hamad Jalil, el objetivo principal del Polisario es consegur el referéndum y el ejercicio, con este acto, del derecho de autodeterminación y la creación de un Estado propio.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Antecedentes de la organización política actual

La estructura política de la RASD tiene su origen en lo que Diego Aguirre denomina “tradición democrática de la sociedad nómada” representada en la Yemaa (asamblea donde están representados todos los linajes y se toman todas las decisiones) y en el chej (órgano ejecutivo dependiente de la Yemaa).

Después de la reforma constitucional del III Congreso del Polisario, la estructura gubernamental de la RASD quedó configurada por los siguientes órganos:

A) Consejo Nacional Saharaui: era un órgano legislativo y consultivo, pero se enfatizaba más esta última función. Los miembros de este Congreso Popular Nacional se elegían a través de las elecciones de los congresos populares de base, y formaban parte de éste los altos cargos del Frente Polisario. El Consejo Nacional saharaui llegó a estar compuesto por 41 miembros (21 del Buró Político y 20 miembros elegidos por los congresos de base popular). El Congreso Popular General designaba al Consejo del Mando de la Revolución.

B) Consejo del Mando de la Revolución era el órgano superior de gobierno y entre sus funciones se encontraban las de fijar las líneas de política generales del Estado, nombrar al Consejo de Ministros (dirigido por un primer ministro) y al Buró Político. Las funciones del Consejo del Mando de la Revolución eran asumidas por el Comité Ejecutivo del Frente Polisario hasta la celebración del primer Congreso después de la liberación. El Comité Ejecutivo era elegido por votación popular y se caracterizaba por ser el órgano supremo del poder en la RASD, con competencias tanto legislativas como ejecutivas, y el encargado de elaborar la estrategia militar y diplomática del Frente, fijando tanto la política general del Estado como competencias en temas de soberanía y legislación.

La elección del Comité Ejecutivo en los Congresos Generales del Frente Polisario, mediante delegados de toda la población civil o combatiente, garantizaba su legitimidad y su aceptación a nivel popular.

C) El Consejo de Ministros o Gobierno representaba el poder ejecutivo en el marco de la política marcada por el Consejo del Mando de la Revolución.

Estaba formado por ministros o secretarios.

D) El buró político. No era un órgano constitucional, pero sus decisiones políticas eran importantes. El buró político se componía en el año 1989 de veintisiete miembros (y ha ido creciendo poco a poco desde los 21 miembros que existían en el III Congreso de 1976) que eran elegidos por el Congreso Popular General, además el buró político está formado por los walis de las wilayas, los secretarios generales de la Unión de Estudiantes, de la Unión de Trabajadores y de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, así como los responsables militares y otros cargos.

E) El Ejército Popular Saharaui se encaragaba de la defensa de la integridad y la unidad territorial, a la vez que era partícipe de la actividad económica y social del país.

F) Rama judicial compuesta por diversos niveles administrativos y competenciales.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

La organización política del Frente Polisario

La organización política del Polisario cuenta con tres órganos de representación principales: ** Los Congresos Populares de Base o de Daira ** Los Congresos Populares de Wilaya ** El Congreso Popular General del Frente Polisario Los Congresos Populares de Base eligen a sus representante por el Congreso Popular General del Frente Polisario (a partir de 1978 se reéne cada cuatro años, y desde 1985 se reúne cada tres años). El Congreso Popular General es la máxima representación de la voluntad del puebo saharaui y es quien se encarga de realizar el manifiesto político y el programa de actuación nacional general a corto y a largo plazo.

En el Congreso General del Polisario se eligen a las personas que dirigirán el Polisario y está formado por representantes de todas las dairas, de la administración, del ejército, de relaciones exteriores, etc. Es decir, por representaciones de todo el ámbito saharaui tanto dentro de los campos de refugiados, como del que se sitúa en el exterior.

El Frente Polisario se elige indirectamente por la población a través de los representantes votados en los Congresos de Daira. Pero en estos Congresos de Daira no sólo se vota al representante que tendrá que llevar el voto consensuado de toda la daira para elegir a los dirigentes de la organización, sino también los programas planteados que cada daira quiere llevar a cabo (propuestas de la población) y el resultado de los debates que sobre determinados temas la Comisión Nacional (la organizadora de los Congresos Generales del Polisario) plantea. La Comisión Nacional selecciona los temas que se tratarán y estos temas se distribuyen entre todas las dairas donde se discuten durante dos o tres meses. Las propuestas de las dairas se elevan a la Comisión Nacional y esta las traslada al Congreso.

En este sentido, se permite que las dairas propongan temas que la Comisión Nacional no ha contemplado.

Ésta está compuesta por representantes de todos los sectores, que son expertos, y a la vez se subdivide a nivel provincial y local. Así pues, la proposición de temas es bidireccional, va de la Comisión Nacional a las dairas y de las dairas a la Comisión Nacional.

Finalmente, en el Congreso se reúnen todos los congresistas, se crean los talleres donde se discuten los temas y se vota.

La aparición de un sistema como este generó una serie de dificultades que se pueden resumir en desconfianza hacia la nueva forma de dirección en la no profundización de los proyectos a nivel de daira que conforman la piedra angular del proceso.

Los Congresos Generales del Polisario son cada tres años desde el V Congreso que se celebró en 1985.

Ya no existe el Comité Ejecutivo, que era la máxima instancia del Polisario y tenía 9 miembros, tampoco existe actualmente el Buró Político que estaba compuesto por 21 miembros y que se encargaba de la ejecución, juntamente con el gobierno, de lo que se decidía en el Congreso. En períodos intercongresuales el buró político se encargaba de ejecutar las decisiones tomadas durante el Congreso.

El gobierno era una instancia más de carácter técnico, era un gobierno creado durante el exilio para crear paralelamente una infraestructura consolidada por un futura nación.

El Comité ejecutivo y el buró político eran las instancias máximas y se complementaban; pero era el Comité Ejecutivo quien realmente tomaba las decisiones ya que era un órgano permanente del buró político. De hecho, el Comité Ejecutivo era una instancia que surgía, por lo que respecta a los miembros que lo componían, del buró político. El buró político y el Comité Ejecutivo se elegían en el Congreso.

Actualmente existe una instancia máxima de poder político compuesta por 51 personas, está instituida desde 1989 y empezó a funcionar en 1990. Esta nueva organización respondía, según Abdalahe Hamad, al cambio de circunstancias, ya que desde 1989 se empezaba a entrever una solución no militar al conflicto del Sahara. De hecho, se habían llevado a cabo conversaciones con Marruecos para encontrar una solución al problema. El funcionamiento actual del sistema político se basa en las mismas líneas que la anterior: discusiones desde la base que se elevan hasta el Congreso General donde se eligen los dirigentes y los programas a llevar a cabo y ejecución de estas decisiones por una instancia política dirigida por el Frente Polisario. La diferencia se encuentra en la supresión del Comité Ejecutivo y del buró político que son substituidos por una nueva instancia política máxima.

El Congreso dicta las líneas políticaas y esta nueva institución ejecuta las líneas acordadas cada tres años en los diferentes congresos que se realizan. Esta asamblea o instancia máxima se reúne de manera ordinaria una o dos veces al año y tambiénn se puede reunir de manera extraordinaria. No hace falta que los miembros de esta instancia política máxima sean miembros del gobierno. Dentro de esta instancia política máxima están representadas las juventudes, los sindicatos, las mujeres, los juristas, el ejército,..., es decir, todas las organizaciones del ámbito social, político, económco, (...) del Polisario.

El Consejo de Ministros es el gobierno y actúa sobre los mismos sectores que los comités de los campamentos más el de exterior.

El gobierno estaría formado por esta instancia política máxima de gobierno, el gobierno presidido por el secretario general del Frente Polisario y los diferentes ministros, y por el Consejo Nacional Saharaui que es el Parlamento y está compuesto por 101 miembros. El Consejo Nacional Saharaui es el órgano legislativo del Polisario, actualmente se entiende que es legislativo y no consultivo, las elecciones parlamentarias se realizan cada 18 meses y el número de diputados es proporcional al número de habitantes de cada wilaya.

La presidencia del Parlamento está a cargo de Abdelkader Taleb-Omar y tuvo una sesión ordinaria del 20 al 27 de junio de 1998. Está compuesto por siete comisiones especializadas en temas sociales, económicos y militares que presentarán sus proposiciones a los diputados para ser aprobadas, también los ministros presentan sus proyectos en esta Consejo Nacional.

El ejército no tiene una cuota de representantes dentro de la máxima instancia política de gobierno formada por 51 personas que se creen capacitadas para una dirección política conjunta por parte del Congreso.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Cultura política

La cultura política de los saharauis se caracteriza por su carácter democrático. El pueblo saharaui ha sido un pueblo de raíces beduínas pero muy democrático. El nomadismo practicado hasta bien entrada la época de la colonización española ha provocado que no se conozcan vínculos de sometimiento fuerte de un poder respecto al pueblo saharaui, de aquí que desde el Frente Polisario se argumente que el pueblo saharaui ha sido siempre un pueblo libre. La entrada de España en el territorio y la incorporación de nuevas formas de organización del trabajo y de las relaciones políticas implicó una serie de cambios que se tradujeron básicamente en el sedentarismo y la adopción de constumbres españolas. A pesar de esto, se recuerda que antes de la entrada de España en el Sahara existía una organización propia de los saharauis que giraba en torno a una instancia que representaba a todas las tribus que existían, y que creaba un fórum donde se discutían y se debatían sus problemas.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Los campamentos de Tinduf

Los campamentos de refugiados se componen básicamente de mujeres y niños, también hay viejos. Esto se debe a que los hombres antes de 1991 estaban luchando en el desierto y, a partir de 1991, vigilan el mantenimiento de las posiciones militares.

El nacionalismo saharaui y la ideología que propuegnaba de tono socialista, junto con el exilio y las condiciones de guerraa, además de la adaptación de las estructuras sociales a las nuevas condicciones de vida, produjeron la desaparición de viejas estructuras sociales (por ejemplo las basadas en los matrimonios endogámicos, los matrimonios de niños, o los matrimonios de conveniencia) y el surgimiento de nuevos protagonistas (las mujeres, por ejemplo, colectivo particularmente contemplado por el Polisario, ya que se mostraba favorable a la emancipación de la mujer y a su participación plena en la sociedad). En los campamentos del desierto surgió una sociedad sin clases a causa de que la propiedad privada que se ha podido salvar y “transportar hasta los campamentos” era mínima. Esta nueva situación implicó un cambio global de la estructura social que se materializó, por ejemplo, en la potenciación de la familia nuclear como epicentro básico de la sociedad o en el papel social de las mujeres.

Hasta 1998 la supervivencia de estos campamentos dependía de la ayuda internacional, y si se materializa la independencia y la creación de un Estado propio posiblemente la ayuda internacional ocupe un lugar importane. Desde los inicios de los campamentos de refugiados ha sido el Frente Polisario el que se ha encargado de la distribución de productos y materiales según unos criterios igualitarios; por ejemplo el equipamiento básico que recibía una pareja en los campos de refugiados eran una ‘jaima’ (tienda de campaña) y utensilios domésticos. Actualmente cada familia tiene unas cartillas, la utilización de las cuales permite la racionalización de los recursos y su distribución equitativa entre los miembros de los campamentos. Paralelamente, el Frente Polisario también se ha ocupado de la estructuracción de los campamentos y de sus servicios (escuelas, administración, etc.).

Pero los campamentos de refugiados también fueron durante la guerra un punto clave del ejército popular de liberación. De hecho, se hizo posible una guerrilla en el desierto porque ésta disponía de un terreno propio (Argelia reconoce como propio el territorio donde se encuentran los campamentos) donde se encuentran las bases de aprovisionamiento, recuperación y descanso, así como la población civil.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Organización a nivel de campamentos

La población de los campos de refugiados de Tinduf gira alrededor de las 160.000 personas. La organización administrativa obedece a la necesidad de creación de órganos democráticos de gestión y dirección. De esta manera, la administración de los campamentos compra diversas “dairas” (municipios).

La población de los campamentos se organiza en cuatro wilayas o provinciaa distantes entre sí de 20 a 60 kilómetros y situadas al sur y sureste de Tinduf en una extensión de terreno puesta bajo administración de la RASD. Las wilayas toman nombre de localidades del Sahara abandonadas (Aaiún, Dajla, Smara y Auserd, ésta creada en 1985).

Cada wilaya se divide en seis o siete dairas o municipios, las dairas se dividen en cuatro “hay” o barrios donde existen hileras de tiendas numeradas; además existe un responsable de cada barrio y de cada grupo de tiendas. La organización de los saharauis se asentó en las tradicionales asambleas y se optó por crear comités encargados de diversas áreas como sanidad, alimentación, trabajo, etc.

La población de los campamentos se divide en dairas o municipios, agrupados en wilayas o provincias (Aaiún, Auserd, Smara y Djala más el centro administrativos de Rabuni). Las dairas se dividen en “hay”.

Cada “hay” tiene una cisterna de agua, un dispensario y una guardería. Cada daira tiene cinco comités.

Por lo que respecta a la Administración, en los campamentos se parte de los Congresos Populares de Base que se reúnen una vez cada tres años a nivel de dairas para elegir a los Consejos Populares. Los Consejos Populares de daira se encargan de la administración de la daira y están compuestos de un presidente y cinco responsables de los comités de la daira (sanidad, enducación, justicia y asuntos sociales, aprovisionamiento y artesanía y trabajo) y su relación con el alcalde sería de tipo horizontal, es decir, no estarían subordinados al alcalde.

En los Congresos de Base participa toda la población, la elección de los diferentes representantes es directa, no existe voto indirecto para escoger al alcalde de una daira, todo el mundo está presentee durante los tres días y todo el mundo vota directamente, igual que para elegir los comités. La propia infraestructura de los campamentos ayuda a que todo el mundo esté presente en estos debaes. Aquella persona que obtiene la mayoría es la que será alcalde. Estos tres días son días de debate, y para el cargo de alcadle se pueden presentar un número indeterminado de aspirantes ( tanto mujeres como hombres). Los aspirantes a candidato han de reunir una serie de requisitos como ser una persona mayor de edad, no tener ninguna enfermedad, que sea miembro del Polisario, etc.

Existe un órgano dentro del Polisario que se puede entender como político, pero que según Abdalahe Hamad se orienta hacia la información sobre la situación existente, a causa de la falta de medios informativos ( no hay diarios ni TV, aunque sí hay radio). Así que es necesaria la existencia de estos órganos y dentro de cada campamento se crea una cédula para orientar e informar a la gente sobre lo que pasa. Existe una infraestructura de los campamentos y gente que se dedica exclusivamente a esto. Por lo que respecta a la infraestructura de los campamentos hay cinco comités: alimentación, artesanía, orientación, educación y asuntos sociales. El de orientación informa a la gente, por ejemplo sobre qué es el Plan de Paz, las repatriaciones, qué se ha de hacer o la nueva etapa que se afronta; se trata de mantener a la gente con las ideas bien claras sobre lo que está pasando.

La actividad general de las dairas se centra en un trabajo colectivo con una distribución de funciones orientadas hacia la supervivencia y el desarrollo, de forma que se ocupe prácticamente a toda la población en los centros de salud, enseñanza, artesanía, trabajos agrícolas, etc. Los cinco ccomités populares con un dirigente escogido y numerosos miembros, así como un representantes especializado del ministerio correspondiente, se ocupan de organizar y llevar a cabo las actividades de cada sector. Los programas de actuación son elaborados en líneas generales en los Congresos Populares y los consejos de la wilaya o de la daira los ponen en práctica en su nivel correspondiente.

A nivel de la wilaya o provincia existe otra organización que es el Consejo Popular de wilaya, su cabeza visible o presidente es elegido en el Congreso General del Polisario (que se celebra cada tres años) y es miembro de la dirección del Polisario. Los Consejos Populares de daira son coordinados por el Consejo Popular de la wilata, que está presidido por un wali o gobernador nombrado por el Ministro del Interior y que está compuesto pro los presidentes de los Consejos Populares de daira y por los directores de los departamentos especializados que comprenden las mismas materias que los comités de las dairas, estas últimas se pueden considerar representantes técnicos y son delegados de los minnisterior correspondientes.

Tanto los alcaldes como los walis son elegidos cada tres años.

El funcionamento de las dairas en toddos los aspectos ya está perfilado. Las líneas a seguir se elaboran durante las reunioes que se tienen en el Consejo Popular de daira y se lleva al Consejo Popular a nivel de wilaya y cada daira aprueba su programa (no es la wilaya la que aprueba el programa de las dairas), y son las dairas las que ejecutan su programa. La cuestión principal en este sentido es que la realidad existente en los campos de refugiados es una, la supervivencia, y no hay más realidades. La gente está en las escuelas, la sanidad es un punto preocupante y los alimentos son distribuidos por la Media Luna Roja. La wilaya realiza la coordinación entre las dairas y las instancias centrales.

En los campamentos existen órganos de información, como por ejemplo centros culturales en cada wilaya que están provistos de televisión y biblioteca y abundan las radios donde se puede escuchar, entre otras, la emisora de la RASD.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

La mujer en los campamentos de refugiados

El funcionamento diario de los campamentos recae sobre las mujeres.

De esta manera, son las mujeres las que presiden y conforman las dairas.

Las mujeres saharauis se encuadran dentro de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis que se creó en 1974 como rama femenina del Frente Polisario. La liberación de la mujer saharaui ha sido consecuencia de la revalorización de sus funciones a causa del papel que ha jugado este colectivo durante la guerra, y en el cual ha tenido un fuerte protagonismo social y organizativo. Las mujeres en los campos de refugiados lo son todo.

Dada la situación del éxodo y la guerra, las mujeres han liderado los campamentos en el ámbito cultural, social, educativo, sanitario, administrativo, en la gestión y en la organización de los campamentos y en sus infraestructuras, ya que la mayoría de los hombres (en un 85% o 90%) están fuera (en época de guerra estaban combatiendo y después del Plan de Paz están en sus puestos manteniendo las posiciones del ejército).

En la sociedad saharaui el papel de la mujer es diferente que en el resto de los países islámicos en los cuales éste se traduce con la máxima de: “para nosotros la mujer ha de estar siempre vestida, ha de tener cubierto su cuerpo. Y ha de ayudar a sus hermanos en lo posible.

Esta es la función de la mujer”.

Después de la incursión marroquí, las mujeres se convirtieron en una pieza clave ya que por un lado los hombres luchaban contra el enemiho y por otra se estaban tratando de crear un nuevo Estado que necesitaba de gente para crearlo, organizarlo y sustentarlo, el nuevo Estado necesitaba cuadros y las mujeres estaban presente en la base.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Religión

Según los saharauis, los países islámicos siguen el Islam pero se acepta que existan diferentes interpretaciones del Islam. La tradición religiosa saharaui corresponde con la vieja tradición islámica del luchador del desierto que evoca las luchas del profeta Muhammad. El pasado nómada de los saharauis y la adaptación de las prácticas religiosas a las condiciones ambientales (en el desierto) pueden explicar parcialmente la concepción de la religión por los saharauis. Pero, al fin y al cabo, la cuestión que surge sobre la religión acaba con un “todo queda entre una persona y Dios” o con un “cada uno reponde ante Dios”, es decir, se trata de una práctica individual, privada. De aquí que los saharauis no hayan construido lugares de culto colectivo.

En palabras de Mohamed Abdelaziz, presidente de la RASD, los saharauis se consideran musulmanes, pertenecen a la cultura islámica, pero tienen características propias que hacen que practiquen un Islma tolerante.

Islamismo y socialismo
Según Abdalahe Hamad, es una casualidad que confluyan ambas corrientes de pensamiento.

Tradicionalmente la religión islámica coincide con algunos puntos de la ideología socialista pero también existen diferencias. El Islamismo, tal y como ha de ser, es tolerante, es una fe entre la persona y Dios (no existen intermediarios), es sociable porque cree en la convivencia entre las diferentes personas que viven en una comunidad y es repetuoso hasta cierto punto con otras religiones.

Pero entre las coincidencias encontramos que el Islam aboga por la distribución de la riqueza entre todo el mundo de una manera equitativa y es en este punto donde se pueden encontrar más similitudes entre el socialismo e islamismo.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Derechos Humanos

Según Amnistía Internacional en su Informe de 1996, la situación de muchos saharauis en Marruecos o en el Sahara Occidental es, en algunos casos, una situación de violación de los Derehcos Humanos. En mayo de 1996 seis sahrauis a los que el Tribunal Militar Marroquí había condenado a 20 años de prisión en 1993 fueron indultados. En agosto de 1996 se indultó a ocho saharauis condenados en junio de 1995 de 15 a 20 años (condenas reducidas por indulto real a un total de un año) y que habían sido arrestados por amenazar la seguridad externa y la integridad territorial de Marruecos. Estos ocho saharauis fueron detenidos por participar en una manifestación pacífica en la localidad de El Aaiun, en el Sahara Occidental, en la que se pedía la independencia del Sahara occidental, se les acusó de participar en una manifestación de apoyo al Frente Polisario, de llevar banderas y opúsculos del Polisario y de gritar consignas pidiendo la independencia del Sahara. Después de cumplir sus sentencias, durante un año, permanecieron en prisión durante tres meses o más.

Sin embargo, éste no se puede considerar como un caso aislado ya que numerosas personas han sido detenidas después de participar en manifestaciones y reuniones pacíficas en las que se pedía la independencia del Sahara Occidental. La suerte de los detenidos en estas manifestaciones o reuniones variaba en varias semanas meses detenidos hasta años, algunos en régimen de incomunicación.

Además, diversos informes d’Amnistia Internacional denuncian la desaparación de un número todavía no determinado tanto de saharauis como de marroquíes después de ser arrestados y que aún hoy están ilocalizables. Además, no se ha investigado la desaparición de centenares de marroquíes que fueron liberados en 1991 después de 18 años de de detención secreta, ni tampoco la muerte de muchos otros (además sus familiares no han recibido ningún tipo de compensación) y los responsables de estos hechos no se pusieron sobre disposición judicial.

En el Informe de Amnistía Internacional de 1996 se llama la atención sobre las vulneraciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Se resaltan las vulneraciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad marroquíes en el Sahara, a pesar de la presencia desde 1991 de los observadores de la MINURSO (de hecho las salvaguardas de los Derechos Humanos contenidas en la MINURSO no se respetan), y también de los abusos cometidos por el Frente Polisario en los campamentos de refugiados de Tinduf. Este documento denuncia la existencia de detenciones secretas como un comportamiento rutinario y extendido de la policía marroquí en el Sahara Occidental, y las denuncias por totura y maltratos no son investigadas en ningún caso.

En junio de 1991 más de 300 saharauis desaparecidos desde hacía 16 años fueron liberados desde los centros de detención secreta de Qal’at M’Gouna y El Aaiun. Sin embargo, las autoridades marroquís continuaban negando cualquier conocimiento sobre los desaparecidos.

Pero muchos más saharauis desaparecidos después de ser arrestados desde 1975 todavía están ilocalizables. Muchos de los desaparecidos (hombres, mujeres y niños) desde 1975 fueron detenidos por realizar actividades proinependentistas o por apoyo al Frente Polisario o por ser sospechosos de realizar actividades de este tipo. En otros casos se ha arrestado saharauis que intentaban huir hacia los campos de refugiados de Tinduf, e incluso, en otros casos el motivo de las desapariciones eran los vínculos familiares con personas (y con personas sospechosas, incluso) opuestas a la política marroquí en el Sahara Occidental.

En muchos casos, según las versiones de los desaparecidos liberados, los detenidos se trasladaban a los centros secretos de detenidos donde la tortura y los malos tratos eran cuotidianos, especialmente durante los interrogatorios. Existen alegaciones según las cuales algunos de los desaparecidos han sido ejecutados extrajudicialmente poco después de su arresto y otros han muerto después de las detenciones secretas.

Respecto a la familia, los familiares de los desaparecidos no se pueden dirigir a ninguna instancia para saber la situación de los suyos. A causa de la sensibilidad política que el tema del Sahara provoca, la situación de los saharauis desaparecidos no es un tema muy tratado en Marruecos ya que las personas que pueden denunciar estos casos temen por su seguridad.

Respecto al papel de la MINURSO en la protección de los Derechos Humanos las previsiones que se hacían no han sido implementadas, de hecho el informe de AI indica que “se ha falladi asegurando la protección de la mayoría de los derechos humanos básicos”.

Los arrestos, detenciones y encarcelamientos de personas por participar o estar de acuerdo en actividades pacíficas de oposición política o proindependentista han sido corrientes en Marruecos durante los años 70 y 80 y son una violación de los tratados subscritos por este país magrebí.

La situación durante los años 90 (especialmente entre los años 1994 y 1998) parece haberse suavizado por parte del gobierno marroquí en términos de respeto por los Derechos Humanos (en 1991 se liberaron más de 300 desaparecidos, entre 1991 y 1994 más de 400 prisioneros de conciencia y prisioneros políticos sentenciados después de ser juzgados injustamente, se conmutaron más de 190 sentencias de muerte, hubo cambios legislativos,... ) pero todavía se producen violaciones de estos derechos, sobre todo en el Sahara occidental.

Los saharauis son objeto de severas restricciones de libertad de movimiento, incluidos los arrestos domiciliarios y confinamientos.

Desde 1977 las provincias saharianas de Aaiun, Smara, y Boujdour han participado en las elecciones locales controladas y organizadas por el gobierno marroquí. La provincia del sur de Oued El Dahab participa en las elecciones controladas marroquís desde 1983. La población civil que vive en el Sahara occidental bajo la administración marroquí está sujeta a las leyes de este país. Según Human Rights Watch los saharauis tienen dificultades en obtnener pasaportes marroquís, y el acceso al territorio del Sahara occidental está limitado por el gobierno marroquí, a diferencia del resto de regiones del país, el acceso a las cuales es más libre, y en la cuales sus habitantes no tienen restricciones de libertad de movimientos (entre otras cuestiones que se han enumerado anteriormente) que sefren las llamadas provincias saharianas.

El Frente Polisario dice que el gobierno saharaui continúa teniendo en su poder a centenares de saharauis (prisioneros políticos) y aproximadamente a unos 300 prisioneros de guerra. El gobierno marroquí niega tener saharauis no combatientes detenidos. El gobierno marroquí alega que 30.000 refugiados saharauis están detenidos contra su voluntad en los campos de refugiados de Tinduf, el Polisario niega esta acusación.

Según la ICRC el Polisario tiene aproximadamente en su poder a unos 1900 combatientes marroquís. Un grupo de 185 combatientes fue repatriado a Marruecos en un “airlift” humanitario conducido bajo los auspicios de la ICRC en noviembre de 1995.

La libertad de movimiento está restringida en el Sahara sobre todo en las áreas militarmente sensibles. Las fuerzas de seguridad preguntan y detienen arbitrariamente a los viajeros.

El gobierno marroquí paga un 85% más del salario a los trabajadores que van al Sahara occidental para inducir a los marroquís a afincarse en el territorio.

Respecto a los desaparecidos saharauis se ha creado la Asociación de las Familias de los Prisioneros y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA). En esta última dirección se relata el arresto de jóvenes que se manifestaban en el 23 aniversario de la lucha armada en el Sahara occidental, el 20 de mayo de 1996, los jóvenes fueron sometidos a diversas vejaciones y fueron condenados a penas de los 18 mese a los 7 años.

Por otra parte, se señala que la existencia de arrestos durante el mes de diciembre de 1997, muchos de ellos con resultado de tortura y otros con el resultado de desaparición.

La lista de los desaparecidos saharauis se expone en la siguiente web http://www.derechos.org/afapredesa/doc/lista.html.

Derechos Humanos en los campos de refugiados de Tinduf
Los abusos de los derechos humanos realizados en los campos de refugiados se traducen en detenciones arbitrarias, tortura y asesinatos deliberados y arbitrarios de conocidos y sospechosos opuestos al Polisario, especialmente entre 1970 y 1980. Muchos de los que fueron detenidos, fueron liberados después de las protestas de 1988 sobre la represión política en los campos. Los detenidos fueron torturados y maltratados y no tuvieron ningún tipo de contacto con sus familias. Algunos de los detenidos murieron en los campos de refugiados, según Amnistía Internacional. Desde 1990, el Polisario ha reconocido los abusos de Derechos Humanos cometidos en el pasado. Y se destaca que las personas que sufrieron abusos serán tratados como víctimas de guerras y se les otorgó una reparación. A pesar de las garantías que dieron las autoridades del Polisario no están claras cuáles han sido las medidas adoptadas para garantizar que los responsables de los abusos de derechos humanos sean castigados. Se denuncian detenciones arbitrarias, torturas y maltratos en los campos administrados por el Polisario. http://www.derechos.org/afapredesa/doc/lista.html En su informe anual de 1997 la Creu Roja/Red Crescent señala la seria cuestión humanitaria que se presenta como consecuencia del conflicto del Sahar occidental. Según las fuentes antes citadas en 1997 el Frente Polisario tenía como prisioneros suyos 1.887 marroquís.

Además, esta organización apunta el aumento de casos (inválidos, mayores de 60 años, aquellos que fueron hechos prisioneros hace veinte o más años y casos médicos) en los que los prisioneros necesitan la repratiación. La llegada del enviado especial de la ONU a Tinduf coincidió con la liberación de 85 prisioneros por parte del Frente Polisario. A finales de año estos prisioneros todavía esperan ser repatriados ya que el gobierno marroquí se opone a las repatriaciones porque considera que no existe ninguna guerra.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

Organizaciones Internacionales

La RASD forma parte únicamente de la OUA. A pesar, ha sido reconocida como Estado por casi 66 Estados, casi todos eran Estados africanos y latinoamericanos.

Ningún Estado europeo ha reconocido a la RASD, así como tampoco la ha reconocido Estados Unidos ni la reconoció en su momento la URSS.

Marruecos, por su parte, ha conseguido que de los 53 países africanos miembros de la OUA que reconocieron en su momento a la RASD ahora sólo queden 27 que sostengan este reconocimiento.

A pesar de esto, países como España y otros que no han reconociod la RASD sí reconocen al Frente Polisario como el representante del pueblo saharaui. Por otra parte, las adhesiones civiles y simpatías por la causa saharaui centralizada en la celebración del referéndum de autodeterminación han tenido impacto en las diferentes sociedades europeas.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |

 

 

El ejército nacional Saharaui

El Ejército Nacional Saharaui está definido en la Constitución. Las Fuerzas Armadas están al servicio del pueblo y garantizan la defensa de la integridad territorial de la patria y participan en la actividad nacional, social y económica. El jefe del Estado es el comandante en jefe de las fuerzas del Ejército Nacional.

Toda la población de los campamentos está movilizada. Las unidades militares actúan lejos de los campamentos, en las zonas liberadas próximas a los muros. Los jóvenes de 17 a 19 años reciben instrucción militar antes de convertirse en combatientes y se compagina esta actividad con otras. La organización del ejército: se organiza en pequeñas unidades (patrullas, secciones, compañías o batallones) en función del tipo de operación que se vaya a realizar, y están orientadas fundamentalemente al desgaste del enemigo.

La formación militar se realiza fuera de los campamentos. Las unidades militares, el ejército y las escuelas militarees se encuentran fuera de los campamentos. Durante los primeros años en la escuela para mujeres se combinaba la formación de talleres (artesanía, etc.) y una formación militar, pero en la actualidad las mujeres no reciben preparación militar.

 

| Inici pàgina | Tornar índex Dades |

 

 

Visiones particulares del conflicto: Marruecos y el Frente Polisario

Desde el Frente Polisario se articulan dos líneas ideológicas fundamentales. Por una parte, la reivindicación de la peculiaridad saharaui por lo que respecta a las tradiciones, forma de vivir y de interpretar la vida, lengua, etc, y el mantenimiento y potenciación de esta particularidad dentro de los campos de refugiados ,donde además, y teniendo en cuenta las particulares condiciones de vida, un sector social como las mujeres se han convertido en el principal protagonista de una nueva organización social fundamentada en la distribución equitativa de recursos con una única finalidad: la supervivencia. Por otra parte, el eje articulador del Frente Polisario es el nacionalismo saharaui y la reivindicación de las diferencias respecto a Marruecos, el país invasor.

Desde Marruecos, el conflicto del Sahara y en particular el proceso de descolonización se articulan desde un punto de vista nacionalista el objetivo del cual es la reintegración de les provincias saharianes a Marruecos y la aceptación por parte de los saharauis de este proceso on el grito: “La patria es tolerante y compasiva”. Marruecos define el conflicto en términos de reintegraciión de los territorios saharianos dentro suyo, como recuperación. La autodeterminación, de hecho, se extendió durante mucho tiempo como la afirmación de la marroquinidad del Sahara y no como la afirmación de la independencia de este territorio.

En el Sahara occidental, la parte ocupada por Marruecos ha sido objeto de un reorganización territorial , en las provincias existentes, Oued Eddahab, Boujdour, Smara y El Aaiun y se la ha añadido Awser. Los representantes de la administración marroquí en estos territorios son nombrados por el rey y no por el gobierno. En este sentido, la existencia de un movimiento nacionalista como el Frente Polisario es percebido desde Marruecos (oficialmente) como una amenza y definido como un engaño. De esta manera, Marruecos retracta al Polisario.

 

| Inicio página | Volver Índice Datos |