Tras varias constituciones anteriores, se elabora la Constitución de 1886 que permanecerá vigente hasta 1991.
Se inicia la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre liberales y conservadores para hacerse con el poder.
Se proclama la independencia de Panamá.
Tras la victoria de los conservadores en la guerra se inicia el período de la “hegemonia conservadora” que durará hasta 1930.
Empieza el movimiento de Manuel Quintín Lame, un movimiento de liberación indígena que buscaba la autonomía territorial, económica, política y cultural de las sociedades indias.
Reforma de la Constitución: se reduce a cuatro años el período presidencial y se abole la pena de muerte.
El Partido Liberal se hace con el poder e inicia una serie de reformas.
Se aprueba la Reforma Agraria: “La tierra para quien la trabaja”.
Asesinato del líder del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Se inicia la denominada Violencia que, entre 1948 y 1953, causaría más
de 300.000 muertos, haría proliferar los grupos armados y pondría
fin a la reforma agraria.
1953
Se instaura el Frente Nacional, acuerdo que consistía en la alternancia del poder entre los partidos Liberal y Conservador, y que excluye a la oposición del sistema político.
Surgirán varios grupos de oposición que acabarán desapareciendo: Movimiento Revolucionario Liberal, Frente Unido, ANAPO, etc.
Es también cuando aparecen varios grupos armados de ideario de izquierda como las FARC y el ELN.
Aparición de grupos paramilitares que conformarán las AUC.
Desmovilización de guerrilleros de las FARC que crearán la Unión Patriótica, partido político que se presentará a las elecciones de 1986 y que sufrirá la liquidación de 3000 de sus miembros a manos de las AUC.
Con el Presidente Belisario Betancur (1982-1986) se inicia un proceso de pacificación.
Entre los mandatos presidenciales de Virgilio Barco (1986-1990) y César Gaviria (1990-1994) se firman acuerdos con el M-19, el ELP, y otros grupos rebeldes menores.
Nueva Constitución Colombiana.
El nuevo presidente, Ernesto Samper, continuará con el proceso de pacificación iniciado en 1982.
Se inicia el Plan Colombia con el Presidente Andrés Pastrana.
Álvaro Uribe es elegido Presidente e inicia una línea dura con los grupos insurgentes para buscar la negociación desde la presión.
2003
Octubre - 14 de las 15 medidas de austeridad propuestas por Uribe son rechazadas
en un referéndum y, como consecuencia, tres ministros y el jefe de la
policía nacional renuncian a sus cargos.
Noviembre – Unos 800 guerrilleros de las AUC se desarman, y se comprometen
a hacer lo mismo con sus 13.000 efectivos para finales de 2005.
2004
Mayo– El miembro de las FARC Ricardo Palmera, el guerrillero de más
alto rango que se ha capturado, es condenado a 35 años de prisión.
Julio– Las AUC y el Gobierno colombiano inician conversaciones de paz
formales, y los líderes guerrilleros hablan en el Congreso.
Noviembre – Las AUC desmovilizan a 450 de sus guerrilleros como parte
del proceso de paz con el gobierno.
2005
Enero – Crisis de 15 días con Venezuela a propósito de
la detención de un guerrillero de las FARC en territorio venezolano.
Los presidentes de ambos países resuelven el incidente con una serie
de conversaciones en Caracas en febrero.
Junio– Una nueva ley garantiza la reducción de las penas y la protección contra la extradición de miembros de los grupos paramilitares que abandonen las armas. Los grupos de defensa de Derechos Humanos describen la ley como benévola y que garantiza la impunidad.
Diciembre - Se inician conversaciones de paz exploratorias entre el ELN y el Gobierno de Colombia en Cuba.
El Presidente Uribe cambia su punto de vista y acepta retirar las tropas del gobierno de una pequeña área montañosa, en un intento de iniciar conversaciones con las FARC sobre el intercambio de prisioneros.
2006
Febrero - Colombia y los EEUU llegan a un acuerdo sobre libre comercio. El acuerdo está a la espera de la ratificación de ambos países.
Marzo - Partidos leales al Presidente Uribe consiguen una aplastante victoria en las elecciones parlamentarias.
28 Mayo - El Presidente Uribe gana un segundo mandato en las elecciones presidenciales.