Ficha




| Volver Índice Datos |









Sáhara Occidental

Datos geográficos
Superficie:
266.000 Km2. Aproximadamente la mitad de la Península Ibérica. Marruecos controla dos tercios del Territorio.

Fronteras:
Marruecos (Norte), Argelia (Este), Mauritania (Este y Sur), Islas Canaries (Oeste).

MAPA POLÍTICO

MAPAS ESPECIALIZADOS



Población (2003)

Población total: 261,794 hab.

Lengua:
Las lenguas oficiales son el árabe y el español (segundo). La variedad dialectal árabe propia de la zona, entre el sur del Draa (Marruecos) y norte de Mauritania, recibe el nombre de hassanía.

Religión:
Islámica. La RASD es un Estado no confesional.

Recursos:
País semidesértico, dividido en dos regiones, Saguia el Hamra y Rio de Oro. Posee una de las mayores reserva de pesca del planeta ( el tratado de pesca de la UE con Marruecos la incluye, a pesar de la prohibición de las leyes internacionales), pero su mayor riqueza es la minería. La mina de Bu-Craa, es considerada el mayor yacimiento de fosfatos del mundo. También existen prospecciones petrolíferas y de gas. La población de los campos de refugiados depende de la ayuda exterior para su supervivencia, principalmente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Programa Mundial de Alimentación (PMA) y de ONG's.

Los Campamentos de Refugiados de Tindouf:
En la actualidad, la población refugiada en los campamentos de la región de Tindouf se encuentra distribuida en cuatro campamentos llamados Wilayas o Provincias: Smara, Aaiun, Auserd y Dajla. Éstas están organizadas en dairas o municipios, cada una de las cuales se subdivide en barrios. En 1991, el ACNUR cifraba la población de los campamentos en 173.000 personas.

La mayoría de la población de los campamentos está constituida por mujeres y niños.La mayor parte de los hombre están movilizados en zonas liberadas. Las viviendas están constituidas por tiendas de campaña proporcionadas por el ACNUR. Las mujeres tienen a su cargo la práctica totalidad de la vida social y económica de los campamentos, recuperando así el papel preponderante que ejercía en la sociedad nómada. La emancipación de la mujer saharaui resula excepcional en comparación con otros países musulmanes.

A nivel nacional existen dos hospitales generales, dos escuelas internado (12 de Octubre y 9 de Junio), una escuela de mujeres (27 de Febrero) y un complejo avícola-agrícola. Al lado del pozo principal de Rabouni se encuentra el complejo administrativo central. Cada Wilaya tiene un hospital regional, cada daira un centro de salud, una escuela regional, una escuela é un hospital regional, cada daira un centre de salut, una escola regional, un jardín de infancia y un huerto.

La comunicación entre Wilayas y dairas la constituyen pistas y caminos. Sólo existe una carretera, entre Tindouf y la recepción central de Rabuni y entre ésta y la Wilaya de Smara.

Vida cotidiana en el Sáhara

La vida cotidiana en los campamentos saharauis es procucto de una situación particular de un pueblo en refugio que dura desde hace veinte años, con los hombres movilizados por la guerra, y la ausencia total de los medios.

Las mujeres

La actividad de la mujer un día laborable empieza con las plegarias, la fabricación del pan y del té (desayuno tradicional de la familia que les aporta una cantidad razonable de glucosa).

Los niños menores de doce años, que todavía quedan en la Jaima (tienda tradicional saharaui) asisten a las clases que se imparten en la escuela de la Wilaya. Cuando superan esta edad estudian en uno de los internados nacionales que existen.

Muchas mujeres salen de la Jaima al mismo tiempo que los niños y las niñas para trabajar en las tareas que tienen asignadas: jardines de infancia, escuelas, dispensarios, trabajos con los comités, etc...

Una vez finalizadas las tareas externas, se ocupan de la preparación de la comida en una cocina adosada a la Jaima, hecho con adobe. También se hacen cargo de ir a buscar el agua para uso doméstico en los pozos de las respectivas dairas.

Colectividad

Las Tuisas, hoy campañas populares, son trabajos comunitarios que realizan grupos de refugiados, herencia de una vida nómada en la que la comunidad aseguraba la vida y la individualidad de la muerte. Aquí todo se desarrolla en un esfuerzo común.

Un ejemplo de los trabajos es la construcción de ladrillos, en la que las mujeres excavan la tierra, abren trincheras, transporan el agua que sujetará la arcilla, darán forma a los maones, que más tarde se cocerán al sol durante algún tiempo. Otros ejemplos de estos trabajos colectivos son los trabajos en los huertos, el transportes del agua, el cuidado del ganado, la distribución de la comida,...

Vida social

El nacimiento
Muchas saharauis tienen sus hijos en su casa, ayudadas por comadronas. Esto es debido a la escasez en los medios de transporte hasta el hospital materno-infantil o hasta el hospital de la Wilaya, donde habitualmente se atienden los partos que presentan dificultades.

A los siete días del nacimiento se organiza una gran fiesta de celebración en la que se procede a la elección del nombre, de entre los de los abuelos, tíos abuelos y resto de predecesores. Las abuelas materializan cada nombre con un canto rodado, y la madre con los ojos cerrados elige.

Además de los ritos del nombre existe la ceremonia de la ofrenda al sol. Esta ceremonia se lleva a cabo aunque el niño haya muerto antes de los siete días.

El matrimonio
La práctica ancestral del matrimonio ha cambiado. Las uniones concertadas por familiares han sido substituidas por unions deseadas por las parejas. El matrimonio es uno de los grandes acontecimientos sociales en la vida de la comunidad, y aunque la guerra también le ha afectado, la fiesa dura todavía tres o cuatro días (a pesar de la limitación de medios).

Los Comités de aprovisionamiento, cultura, artesanía, asuntos sociales y justicia, son los que se encargan de la organización de los preparativos así como de la Dote.

La ceremonia se inicia con la asistencia a la tienda de dos mujeres del comité de justicia, el novio, la novia y el Kadi. Después de la lectura del Corán, se pide el consentimiento de los novios. Es imprescindible la presencia de la novia para que éste sea válido.

Una vez los gritos de alegría ezkharit, grito muy similar al “Irritzi” vasco, se extienden por los alrededores, la novia fue a su tienda y se pone un vestido blanco y negro de novia, conn henna en sus manos y con joyas heredadas.

Por la noche, vecinos y parientes acompañan al novio a la tienda de la ceremonia, donde se toma té, se habla, se quema incienso, se canta y se baila. Más tarde se retiran los invitados y se queda la familia más íntima, que finalmente dejarán solos a los novios. Al día siguiente todos se dedican a esconder a la novia para que el novio la busque, es un juego tradicional. La celebración acaba con una fiesta de la novia y de sus amigos y con la preparación de la tienda de los novios.

En los casos en que uno de los miembros del matrimonio se sintiese abandonado o insatisfecho por su matrimonio se puede pedir el divorcio. La poligamia está permitida, pero es una característica poco común entre los saharauis.

La hospitalidad
Esta tradicional virtud árabe está presente en numerosas costumbres saharauis. La mujer ha de cocinar siempre raciones de más, por si se presenta un vecino, un familiar o un amigo. El té y su ritual es la ceremonio con la que se recibe a un visitante o pariente y, a pesar de su carácter nómada, los utensilios del té nunca se abandonan, constituyen incluso la parte más apreciada del ajuar saharaui.

La preparación del té constituye un ritual muy característico y es imprescindible respetarlo. Se hacen tres rondas, la primera es de gusto amargo como la vida, la segunda es dulce como el amor, y la tercera suave como la muerte. El rito tiene su lenguaje particular. Por ejemplo, cuando una persona te ofrece el té con un discreto giro de la mano significa que le atraes.

Es obligatoria la visita diaria a los vecinos más próximos y familiares cercano, si éstos están enfermos o necesitan ayuda.

 

| Inicio | Volver Índice Datos |