REPÚBLICA DEL YEMEN


1. Datos del país

El Yemen recibe el nombre de la “perla desconocida” de la península arábiga. Es un país que, pese a vivir un proceso de modernización, todavía mantiene la tradición clásica de Arabia. Además, por todas partes podemos encontrar palacios, vestigios históricos y monumentos de un valor incalculable, que se combinan con desiertos, ciudades y un paisaje de montañas que hacen del Yemen uno de los países más bellos para visitar.

La moderna República del Yemen nació en 1990 con la unión de la República Árabe del Yemen (Yemen del norte) y la República Popular Democrática (Yemen del sur). Pese a esta fusión, tan sólo cuatro años más tarde se inició una breve guerra civil que terminaría con la derrota de los separatistas del sur y la pervivencia del Yemen unificado.

Desde la creación de la República del Yemen, el país se ha ido modernizando y abriendo al mundo a la vez que ha mantenido las costumbres tribales, hecho que ha atraído la curiosidad de un gran número de turistas. Desgraciadamente, las imágenes de los ataques a un barco de la marina de los EE.UU. (en el 2000) y a un petrolero francés (el año 2002), así como el último atentado terrorista de julio de 2007 contra un grupo de turistas, han enturbiado la percepción occidental del Yemen.

En la actualidad, el presidente de la República, Ali Abdallah Saleh - que cuenta con el apoyo de los principales pilares del país: tribu y ejército – está cooperando con el gobierno de los EEUU en la denominada “Guerra contra el terror” y ha resuelto los conflictos fronterizos con sus vecinos de Omán y de Arabia Saudita.


2. Historia

Yemen fue uno de los centros de civilización más antiguos del Oriente Medio debido a su tierra relativamente fértil y a su clima húmedo, como lo demuestran los escritos del geógrafo griego Ptolomeo quien se refirió a Yemen como Eudaimon Arabia, término que fue traducido al latín por Arabia Felix (feliz o fértil).

Entre los siglos XII a.C y VI d.C la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas que se dedicaron al comercio de las especies, y entre las que destacó el famoso Reino de Saba y su conocida reina, tal y como aparece en el Antiguo Testamento, cuando Salomón, rey de Israel, recibió su visita.

Ya en los alrededores del 630, el Islam llegó a Yemen, que pasó a formar parte del Califato árabe, y así continuó hasta que en 1517 la mayor parte de la zona quedaría integrada en el Imperio Otomano.

Sin embargo, la presencia otomana estuvo marcada por varias invasiones como la que protagonizó a finales del s.XVIII Ibn Saud, de la dinastía wahabita (antepasado del actual rey de Arabia Saudita) o la de los británicos a inicios del s.XIX. Como resultado de todo esto, el norte del Yemen quedó en manos de los otomanos y ganó la independencia cuando éstos fueron derrotados en la I Guerra Mundial (1918) mientras que el sur continuó bajo la dominación británica hasta el 1967.

Desde ese instante, la coexistencia durante la década de los 70 entre la República Árabe del Yemen, RAY (Yemen del norte, tradicionalista) y la República Popular Democrática RPD (Yemen del sur, comunista) estuvo marcada por los enfrentamientos.

Así, en octubre de 1972, la RAY invadió la RPD con el apoyo de Arabia Saudita, mientras que la RPD estuvo apoyada por la URSS. El enfrentamiento armado se mantuvo hasta la intervención de la Liga Árabe y mediante el Acuerdo de El Cairo del 24 de octubre del mismo año. Este acuerdo estableció las bases para una futura unificación de las dos repúblicas que fue boicoteado constantemente por los líderes de los dos estados hasta que, en la Cumbre de Kuwait de 1981, las dos repúblicas firmaron un proyecto de Constitución para un estado unificado.

Tras una década de negociaciones, el 22 de Mayo de 1990, el norte y el sur se unificaron en un solo estado con el nombre oficial de República del Yemen, con capital en Sanaa y Ali Abdullah Saleh como presidente, reelegido con el 77% de los votos en septiembre de 2006.


| Inicio página | Volver índice Observatori |