EL CONFLICTO DE SUDÁFRICA


 


| Volver índice Observatori |


1. El conflicto

A inicios del s.XX los mineros blancos protagonizaron varias huelgas y manifestaciones en Sudáfrica para reclamar la mejora de sus condiciones laborales y oponerse a la “amenaza de la competencia negra”, consiguiendo que el trabajo que requería “habilidades técnicas” fuera reservado para los blancos.

Además, los mineros blancos se dividieron políticamente:

La mayoría de los mineros blancos anglohablantes se afiliaron al Partido del Trabajo (LP), mientras que los Afrikaners ( de origen holandés ) apoyaron al Partido Nacional (NP). Más tarde, los trabajadores más radicales abandonarían el LP en 1915 para formar la Liga Internacional Socialista de Sudáfrica que, en 1921, se convertiría en el Partido Comunista de Sudáfrica (CPSA).


En 1922, y debido a la depresión de la posguerra, los propietarios de las minas decidieron bajar los sueldos, despedir a muchos trabajadores y eliminar los “obstáculos del color”, con lo que los negros podrían aumentar su número en las minas.

De esta forma, los trabajadores blancos, con el apoyo del LP y el NP, irían a la huelga con lemas como “Lucha por una Sudáfrica blanca” e instaurarían la República de trabajadores blancos. Estas manifestaciones serían reprimidas por el ejército con 76 trabajadores muertos y casi 5000 detenidos, hecho que supuso la derrota electoral del Primer Ministro, Jan Smuts, en las elecciones de 1924.

El nuevo Primer Ministro, J.B.M Hertzog, rápidamente tomó medidas para proteger la privilegiada posición del trabajo de los blancos: Se reconocían los sindicatos blancos pero no los negros, se daba preferencia para los trabajadores blancos, se facilitó el voto para los blancos y para las mujeres blancas mientras que se reducía el de los negros a un número insignificante, etc.

Ya durante la Segunda Guerra Mundial ( 1939-1945 ), se produjeron cambios profundos en la economía y la sociedad surafricanas. Mientras que el oro continuaba siendo la principal industria, las manufacturas crecieron enormemente para satisfacer las demandas de la guerra. Entre 1939 y 1945, el número de personas empleadas en la manufactura, principalmente mujeres negras, creció un 60%. Por otro lado, la urbanización creció rápidamente: el número de habitantes de las ciudades se dobló y en 1946 había más africanos en las ciudades que blancos.

Aprovechando esta situación, el Partido Nacional Reunido (HNP), escindido del NP por su alianza con Jan Smuts, al que acusaban de ir contra el nacionalismo Afrikaner, se presentó a las elecciones de 1948 con un programa basado en la total separación de razas para evitar la igualdad y la pérdida del poder de los blancos.

El HNP consideraba que los negros debían ir a la ciudad sólo para trabajar temporalmente y después ser obligados a volver al campo para trabajar en las granjas de los blancos. Además, declaraban que los negros debían establecer cuerpos políticos en su verdadero hogar, las reservas, pero ninguna representación parlamentaria en el Estado de Sudáfrica.

También se hacía un llamamiento a la prohibición de matrimonios mixtos, los sindicatos de negros y a reservar el trabajo.

Finalmente, la HNP ganaría las elecciones y cambiaría su nombre por el de Partido Nacional (NP) imponiendo el Apartheid y gobernar Sudáfrica hasta 1994.


En cuanto a la resistencia negra, el Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Pan Africanista (PAC) fueron prohibidos y pasaron a actuar en la clandestinidad dando un giro hacia la violencia a principios de los años 60. La ANC se dedicaría a atacar cuarteles de policía y plantas energéticas y la PAC sembraría el terror asesinando a jefes africanos acusados de colaborar con el gobierno. También se creó entre los blancos el grupo antiapartheid Movimiento de Resistencia Africano que llevaría a cabo diversos ataques con bombas en lugares estratégicos.

La represión policial sería muy dura y efectiva, deteniendo a los principales líderes que serían sentenciados a cadena perpetua ( Nelson Mandela ) o asesinados ( John Harris ).

Ya en 1969, un grupo de estudiantes negros crearía la Unión Nacional de Estudiantes Surafricanos (SASO) con Steve Biko como líder. Éstos proclamaban que los africanos debían dirigir sus propias organizaciones y que no debían aceptar el estatus de segunda clase que les imponía el Apartheid. Sin embargo, rechazaban el uso de la violencia que habían utilizado el ANC y el PAC y que había fracasado.

En 1976, cientos de estudiantes de institutos de Soweto ( suroeste de Johannesburgo ) se manifestarían en contra de una ley que imponía el uso del Afrikaner, lengua que era identificada con la del opresor. La policía respondió con gases lacrimógenos y matando a tres manifestantes, con lo que se desbordó la ira de los habitantes de Soweto que atacarían y quemarían edificios del gobierno. Ante esta situación, el gobierno envió más policía para poner fin a la revuelta que se cobró varios cientos de vidas de africanos.

A lo largo de ese año y de 1977, se producirían más manifestaciones y se incrementaría la violencia hasta que finalmente la SASO sería ilegalizada, y su líder, Steve Biko, moría debido a los golpes que recibiría en la cabeza durante un interrogatorio policial.

Debido a toda esta situación, la opinión pública internacional condenaba cada vez con más fuerza el Apartheid y Sudáfrica sufriría un embargo económico que hizo peligrar su estabilidad y que originó la división de la comunidad blanca del país.

De esta forma, se impondría la tesis de aquellos que querían “suavizar” el Apartheid mediante ligeras reformas de cara a la opinión pública internacional. Así, en 1979, se aceptaban los sindicatos de los negros, y en 1985, se creaba el Congreso de Sindicatos Surafricanos (COSATU) que representaría a más de 500.000 sindicalistas y que llevarían a cabo más de 390 huelgas laborales.

Poco a poco, la violencia dirigida contra los edificios del Estado y contra lugares estratégicos aumentaba, y la represión policial se cobraba cada día más víctimas creándose una situación insostenible de la que debería resultar el final del Apartheid.

Con la llegada al poder del presidente Frederik de Klerk el 1989, se empezaría a desmantelar el Apartheid debido a la urgente necesidad de llevar a la mayoría negra de surafricanos al proceso político.

De Klerk mantuvo conversaciones secretas con el encarcelado Mandela sobre cómo realizar el cambio político, y en su discurso del 2 de febrero de 1990 anunciaba la liberalización inminente de éste, la legalización del ANC y el PAC, e invitaba a los líderes de la liberación a la mesa de negociaciones para elaborar una nueva constitución multiracial.

A partir de ese momento, y pese a contar con muchas trabas por parte de los sectores blancos más conservadores, de los sectores africanos más radicales, y de los zulúes del Partido de la Libertad Inkatha (IFP) , De Klerk y Mandela se unirían para comenzar a desmantelar paulatinamente el Apartheid.

El 26 de julio de 1993 se elaboraría un borrador de Constitución con concesiones para todas las partes: sistema federal de legislaturas regionales, voto equitativo sin importancia de raza, y legislatura bicameral (Parlamento con dos cámaras: Asamblea Nacional y Consejo Nacional de Provincias). Además, se estableció un Consejo Ejecutivo Transicional (TEC), un cuerpo multiracial que compartiría responsabilidades ejecutivas con el presidente De Klerk para la preparación de las elecciones.

Finalmente, éstas se celebraron el 26 de abril de 1994 con más de 22.000.000 de votantes haciendo cola durante horas en los más de 9000 colegios electorales preparados para ese día. Votantes que querían ejercer su recién ganado derecho a voto y que veían como sus dedos eran marcados con tinta indeleble para evitar el fraude.

El 6 de mayo se hacían públicos los resultados oficiales dando un 62,6% de los votos al ANC, un 20,4% al NP, y un 10,5 al IFP. Tres días más tarde, Mandela sería escogido presidente de la República de Sudáfrica por la Asamblea Nacional.

Situación actual del conflicto:

Mandela heredaba un país caracterizado por una tradición de violencia y con grandes desigualdades, donde la extrema pobreza y el paro de la mayoría contrastaba con la riqueza de la minoría.

Así, apostaría por una reconciliación nacional que se plasmaría en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación . Una comisión que pretendía borrar las heridas del pasado dando a conocer los crímenes y exigiendo el perdón de sus autores.

Además, se conseguirían grandes logros en el suministro del agua potable, la electricidad, la construcción de nuevas casas, el acceso a la sanidad, etc.; se adoptaría la ley de la “discriminación positiva” a favor de los negros, para que éstos tuvieran acceso a las ayudas y puestos de trabajo en las empresas, con la finalidad de reducir la dominación blanca; y se elaboraría la Constitución de 1997.

En las elecciones de 1999, Mandela dejaría su puesto a Thabo Mbeki que ganaría con un 66,4% de los votos y que dejaría al ANC a tan sólo un 0,2% de la mayoría de 2/3 necesaria para poder redactar la Constitución en solitario.

Con el nuevo presidente se pretenderá reducir las desigualdades entre blancos y negros para lo que se favorecerá la emergencia de una clase media negra. Sin embargo, las reformas son muy lentas y los avances muy pequeños, con lo que la mayoría de la población continúa viviendo en condiciones muy precarias.

El 14 de abril del 2004, el ANC volvería a ganar las elecciones con un 69,7% y Mbeki sería nombrado de nuevo presidente. De esta forma, el 6 de mayo se celebraban 10 años de democracia y del fin del Apartheid en Sudáfrica, un país que en ese tiempo ha ganado unas sólidas y estables estructuras estatales para proteger los derechos humanos y las libertades individuales, además de una fe en la democracia con altos índices participativos.

Sin embargo, Sudáfrica todavía debe enfrentarse a la coexistencia de dos naciones: una blanca y rica y una negra y pobre, y al nuevo desafío de la extensión del SIDA, un virus que afecta a nada más y nada menos que al 20% de la población en edad de producción, es decir entre los 15 y los 29 años.




2. Actores:

Nuevo Partido Nacional (NNP):

Congreso Nacional Africano (ANC):

Partido de la Libertad Inkatha (IFP):

Congreso de Sindicatos Surafricanos (COSATU):

Nelson Mandela:

Frederick De Klerk:

Stephen Biko:





3. Recursos:

Guía de INCORE sobre Sudáfrica con links a instituciones, organizaciones y con artículos para estudiar el país y su conflicto:

Página web de la BBC que ofrece información del país además de su Historia y un gran número de links con medios de comunicación de Sudáfrica:

Resumen de noticias sobre Sudáfrica del diario The Washington Post:

Página que ofrece todas las direcciones de los medios de comunicación surafricanos:

Dossier de Sudáfrica de Le Monde Diplomatique:

Web que proporciona gran información general sobre Sudáfrica:



4. Datos del país:

Datos geográficos, de población, políticos, etc. de la RSA:

Datos del Banco Mundial sobre la RSA:

Informe sobre el dessarrollo humano de NNUU con datos referentes a RSA.

Información política sobre la RSA con información sobre partidos políticos, organizaciones, mass-media, etc.:


5. Derechos humanos y refugiados:

Informes y noticias de Human Rights Watch

Informe ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados)





6 . Mapas:

Mapa general de Sudáfrica de NNUU:

Mapa general de Sudáfrica:



| Inicio página | Volver índice Observatori |