EL CONFLICTO DE CHINA





| Volver índice Observatori |


1. Introducción

La República Popular China es un inmenso país con una serie de peculiaridades muy destacadas.

Es el país más poblado de la tierra con más de 1.300.000.000 de habitantes y cuenta con una cultura de prácticamente 4000 años de Historia. Muchos de los elementos que contribuyeron a la fundación del mundo moderno tienen su origen en China: el papel, la pólvora, los créditos bancarios, el compás o el papel moneda por ejemplo.

Después de dos décadas bajo un rígido sistema comunista, China reformó su sistema económico en los años 80 y, actualmente, tiene la economía con el mayor y más rápido crecimiento del planeta.

En el país hay 56 grupos étnicos oficiales y 206 lenguas (una de ellas ya extinguida) y centenares de dialectos.

La etnia han es la mayoritaria ( 93,5% de la población ) y utiliza hasta 7 idiomas diferentes ( principalmente el chino mandarín y el dialecto cantonés ).

En cuanto a la religión, el taoísmo y el confucionismo son las más practicadas en el país, seguidas del budismo con unos 200.000.000 de practicantes, el islam con 18.000.000, y el cristianismo ( católicos y protestantes ) con unos 16.000.000.

a) Sistema político y estructura de Estado:

La República Popular de China se proclamó el 1 de octubre de 1949 con la victoria de las fuerzas comunistas sobre el gobierno conservador del partido nacionalista Kuomintang .

A lo largo de su historia, la RPCh ha tenido 4 constituciones: 1954, 1975, 1978, y la Constitución vigente de 4 de diciembre de 1982 . Ésta marca el paso de un régimen totalitario a un autoritario ya que introduce la distinción entre Estado y partido: “ninguna organización ni ningún individuo goza del privilegio de estar por encima de la Constitución y la ley”.

A pesar de que se destaca el papel dirigente del Partido Comunista en la sociedad, la Constitución señala el poder legislativo (Asamblea Nacional Popular) como el poder central del Estado, del que emanan el poder judicial y la administración, y ante la cual éstos son responsables (arte.3).

Respecto al sistema económico la Constitución establece como sus pilares la planificación centralizada y el liderazgo del sector estatal, por la supervivencia del cual debe velar el Estado (arte.6 y 7). A pesar de eso, añade que éste será complementado con reglas e instituciones propias del mercado.

En cuanto a las diferentes minorías nacionales y regiones que integran el Estado, el artículo 4 recoge su derecho a la autonomía, como también a preservar sus propias lenguas, costumbres y cultura. A pesar de eso, el mismo artículo declara la indivisibilidad del Estado, señalando como delito sancionable cualquier acción encaminada a promover la secesión de una zona.

El artículo 30 establece una división administrativa del Estado en 4 niveles:

- Estado central.
- Provincias, regiones autónomas y municipios bajo mandato directo del Gobierno central.
- Comarcas, comarcas autónomas y ciudades.
- Distritos, pueblos y pueblos autónomos.

El principio regulador de la relación de poderes locales y el central aparece en el artículo 3: “amplio margen de iniciativa para las autoridades locales bajo el liderazgo unificado de las autoridades centrales”.

En esta Constitución, y como también pasaba con la anterior, existe una voluntad de garantizar una serie de derechos (capítulo II) para evitar la repetición de los abusos cometidos durante la Revolución Cultural . Entre éstos tenemos el derecho de voto activo y pasivo por los mayores de 18 años, libertad de prensa, opinión, asociación y manifestación, libertad de culto religioso, derecho a la no discriminación, etc. A continuación de éstos también se reconocen derechos sociales como el derecho a la educación, o a la atención sanitaria.

Por lo que respecta a los deberes (capítulo II), los principales son el servicio militar, y la obediencia a la ley y la Constitución (arte.53). Precisamente es este último y el artículo 51 los que limitan el ejercicio de los derechos anteriormente establecidos, a la condición de no infringir los intereses del Estado. También destaca el hecho de que no aparecen algunos derechos como el de huelga, o el de realizar “grandes debates públicos”, derechos que sí quedaban recogidos en la Constitución de 1978.

- Poder legislativo:

La Asamblea Popular Nacional , unicameral y de 2984 representantes, es formalmente el órgano supremo del país. El plenario se convoca una vez al año y es renovada cada cinco años. Entre sus funciones están: promulgación de leyes; revisión e interpretación de la Constitución; nombramiento y cese de los altos cargos del Estado; la aprobación del Presupuesto; la aprobación de zonas económicas especiales y su sistema; y la declaración de guerra.

La elección de los diputados es indirecta: los ciudadanos escogen por voto directo sus representantes en las asambleas comarcales o municipales que, a su vez, escogen los representados de la asamblea de su nivel superior, y así sucesivamente hasta llegar a la Asamblea Popular Nacional. Teóricamente, la lista de los candidatos es propuesta por los partidos, asociaciones, empresas o los propios ciudadanos.

- La presidencia:

La Constitución de 1982 recupera la figura del presidente de la RPX. A pesar de eso, sus competencias se han visto reducidas de forma notable, siendo básicamente de tipo honorífico: publicación de las decisiones tomadas por la APN y su Comité Permanente, nombramientos y ceses, previa aprobación de la Asamblea, etc.

- Poder ejecutivo:

El Consejo del Estado es el máximo órgano ejecutivo del país, y rinde cuentas ante la ANP o su Comité Permanente. Está compuesto por el Primer Ministro, los viceprimeros ministros, consejeros de Estado, el auditor general y el secretario general. Sus funciones son sobre todo de tipo administrativo, abarcando los ámbitos económico, político y cultural. Destacan la elaboración del Presupuesto y de los planos económico y social, implementar las decisiones del legislativo, y la dirección de las relaciones exteriores. El mandato del Primer Ministro es de cinco años.

- Poder judicial:

El sistema judicial chino se organiza en tribunales de acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1982, que también estipula la existencia del Ministerio de Justicia. Existen tres tipos de tribunales:

- Tribunal Supremo Popular: Para casos de importancia nacional, interpretar la legislación en caso de conflicto dentro del proceso judicial, revisar las penas de muerte dictadas por los tribunales locales y controlar el buen funcionamiento de éstos, etc.
- Tribunales locales populares: Para casos de tipo civil y criminal.
- Tribunales especiales populares: Incluyen los tribunales militares, marítimos, de transporte ferroviario y recursos hidráulicos. Resuelven casos relacionados con actividades contrarrevolucionarias, corrupción, sabotaje, etc.

La Constitución también crea la Fiscalía Suprema Popular y las fiscalías locales populares para garantizar la adecuación de los actos de los departamentos gubernamentales y de la administración central a la ley.

- Comisión militar central:

La Comisión Militar Central se encarga de dirigir las fuerzas armadas del país, y por tanto es el máximo órgano del poder militar en China. Está dirigido por un presidente nombrado por la ANP cada cinco años. Como el nacimiento del Ejército Popular de Liberación está directamente relacionado con el Partido Comunista, éste es el encargado de presentar a la Asamblea la lista de candidatos que ésta tiene que aprobar.

- Partido Comunista Chino:

A pesar del texto de la Constitución, el PCCh domina toda la vida política del país en una fusión partido-Estado. El órgano formalmente más importante del partido es el Congreso Nacional, formado por miembros de todo el país escogidos por organizaciones de base. El Congreso se encarga de confirmar las líneas pragmáticas a seguir durante un período de tiempo, de modificar los estatutos del partido, y de elegir a los miembros del Comité Central, el máximo órgano cuando el Congreso no está reunido. Como el Comité se reúne una vez al año, quienes controlan el verdadero poder político dentro del partido son el Buró Político (elegido por el Comité Central) y el Comité Permanente del Buró Político (escogido por el Buró Político).

El Comité Permanente del Buró Político está formado por siete miembros y se considera que es el órgano que concentra un mayor poder real dentro del Estado, ya que entre sus miembros figuran el presidente, el primer ministro, un viceprimer ministro y el presidente de la ANP.

- Conferencia consultiva:

Además del partido comunista chino existen 8 partidos más, legalmente permitidos pero con papel puramente formal, integrados en la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Estos partidos, todos fundados antes de la creación de la RPCh, se reúnen en la Conferencia Consultiva para canalizar sus opiniones e ideologías. El mandato de la Conferencia es de cinco años y tiene funciones de asesoramiento al Gobierno y otros órganos del Estado.

En la práctica, todos los intentos de crear nuevos partidos que cuestionen realmente el sistema político y apoyen la transformación democrática del país han sido frustrados, y sus líderes encarcelados.

- Estructura del Estado:

La RPCh es un Estado unitario y centralizado con una distribución de poder piramidal. En el escalón inmediatamente inferior al nacional la estructura del Estado se compone de 23 provincias (El preámbulo de la Constitución incluye a Taiwán http://www.politicalresources.net/taiwan.htm ), 5 regiones autónomas, 4 municipalidades, y 2 regiones autónomas especiales: Hong Kong y Macao (Éstas tienen una Constitución propia: “Leyes básicas”).

Por lo que respecta a las provincias, regiones autónomas y municipalidades, sus competencias se concentran básicamente en los marcos económico y cultural, en los que pueden elaborar leyes de ámbito local.


b) Seguridad y capacidad militar:

La RPCh nació en plena Guerra Fría, hecho que marcó su política de seguridad y de estrategia militar para convertirse en una gran potencia militar que, desde 1964, pertenece al restringido club nuclear. Sin embargo, a mediados de la década de los 80 iniciará una revisión de su política y mejorará sus relaciones con los EEUU y la URSS. Con el final de la Guerra Fría, el Gobierno chino opta por consolidarse como gran potencia regional de la zona para evitar posibles conflictos regionales que se podrían producir.

De esta manera, el nuevo concepto de seguridad que propone China en los 90 reclama el diálogo multilateral, no recorrer al uso de la fuerza, y no intervenir en los asuntos internos de los estados.

Se trata de tener un papel preeminente en los asuntos asiáticos para garantizar sus intereses nacionales, especialmente económicos. Así, el Gobierno chino ha intentado contrarrestar el poder militar indio apoyando el programa nuclear y de misiles de Pakistán, prevenir la separación definitiva de Taiwán, contestar la creciente cooperación militar entre los EEUU y Japón y mantener la estabilidad de la península coreana. Al mismo tiempo, China continúa con su asociación estratégica con Rusia, especialmente en temas de equipamiento militar, cooperación en temas fronterizos, y comercio e inversiones.

En cuanto al ejército chino, éste quiere ser modernizado por el Gobierno, hecho que supondría reducir el total de efectivos y crear unidades más móviles, mejor equipadas y bien entrenadas. Sin embargo, esta estrategia de modernización y desarrollo militar de China es sólo un complemento secundario de las políticas de apertura y reforma que llevan al desarrollo económico. Así, la reforma depende de la disponibilidad de recursos para la defensa, la mejora de la industria militar, el acceso a armamento y tecnología extranjeras y a la propia habilidad de las fuerzas armadas para integrarlo todo.

Respecto a la cuestión nuclear, la doctrina china se basa en el no primer uso de las armas nucleares contra otra potencia nuclear y en el no uso de las armas contra potencias no nucleares.

Otro elemento a destacar de China como potencia militar es el hecho de que, además de su capacidad nuclear, también posee capacidad química y biológica.

c) Economía:

Debido al estancamiento del país, manifestado en graves desequilibrios económicos y en un retraso tecnológico considerable, el gobierno chino decide, a inicios de los 80, iniciar la reforma de la economía china. La liberalización comenzó con algunas fórmulas de privatización en la agricultura, colectivitzada hasta el momento, y abriendo espacios libres de comercialización. En cuanto a las empresas e industrias, anteriormente controladas por una planificación rígida, se crearon mecanismos de participación en los beneficios y se les proporcionó mayor capacidad de organización y decisión. Finalmente, la transformación de las dotaciones presupuestarias en una verdadera financiación de las inversiones, hizo necesaria la reforma del sistema bancario.

Desde este momento, China ha conseguido unos resultados espectaculares: el índice de crecimiento medio del PIB en las dos últimas décadas ha sido del 9% y el ingreso per cápita se ha cuadruplicado en los últimos años.

La llave de este crecimiento espectacular radica básicamente en el aumento de la productividad, que hasta entonces estaba a un nivel muy bajo.

Sin embargo, este panorama tan positivo, muestra también una serie de debilidades a tener en cuenta como son las dificultades heredadas del pasado y otras que se han ido generando durante el proceso de desarrollo reciente. De esta manera, la posibilidad de una crisis de la economía china está muy presente entre todos los economistas del país.

Los reformistas chinos, y siguiendo el ejemplo de los países de la región como Japón o los denominados dragones asiáticos, que basaban su crecimiento económico en el aumento considerable de las exportaciones, también apostaron por la apertura comercial y la participación en la división internacional del trabajo. De todas maneras, el modelo chino aplicaría una política a medio camino entre el liberalismo fuerte ( promoción exportaciones ), y el proteccionismo ( sustitución de las importaciones ).

En cuanto a las importaciones, destacan los bienes con gran valor añadido de capital (maquinaria y material de transportes) , y en las exportaciones las materias primas (petróleo y sus derivados básicamente) y los bienes manufacturados con fuerte contenido de mano de obra.

Entre los productos clave de la apertura tenemos los textiles, calzados, juguetes y material deportivo, y cada vez en mayor medida, aparatos eléctricos y equipos de sonido, telecomunicaciones e informática.

Un sector que ha crecido mucho y se ha desarrollado en gran medida con todas las reformas de la economía china ha sido el turismo. Éste ha crecido mucho en número de visitantes y en recaudación de divisas. De 10 millones de visitantes en 1978, que aportaron al país unos 450 millones de dólares, actualmente hablamos de unos 60 millones de turistas que aportan más de 12.000 millones de dólares. Además, debemos tener en mente los próximos Juegos Olímpicos que se celebrarán el 2008 en Beijing, que sin duda serán una gran promoción turística para el país.

d) Planificación familiar:

La RPCh es el país más poblado del mundo con más de 1300 millones de personas, el 70% de las cuales viven en áreas rurales. Se calcula que cada año nacen entre 20 y 21 millones de chinos. Esta gran población, que representa una sexta parte de la población mundial, dispone de tan sólo un 7% de la tierra cultivable del mundo. Así, para atender este crecimiento y asegurar el desarrollo económico sostenible, el Gobierno chino ha acordado a las políticas de población la mayor prioridad desde los años setenta. (Sin embargo, esta política de planificación familiar fue bien distinta durante el régimen de Mao Zedong, quien pensó que un mayor número de trabajadores repercutiría en beneficio de sus objetivos políticos).

En los setenta se inició una estricta política de planificación familiar que llevaría a la implantación de la conocida política del hijo único. En 1982, la práctica de la limitación de los hijos se convertirá en una obligación mediante la Ley de Matrimonio de 1980 y la Constitución de 1982. De esta manera, mientras en los 50 y 60 las mujeres chinas tenían un promedio de entre 5,6% y 6,3% hijos, se pasará a un promedio de 1,8% en la actualidad.

La población china presenta una serie de características muy destacadas: Por ejemplo, un elemento importante a considerar es el futuro envejecimiento de la población. Según proyecciones de las NNUU , en el 2050 China tendrá casi el doble de mayores de 50 años que de menores de 20, experimentando un envejecimiento en masa de la población en pocas décadas.

Otro factor a destacar sería la concentración de la población al este del país, especialmente en la zona costera. Gran parte del territorio chino está deshabitado y más del 90% de la población vive en poco más del 30% del territorio.

Y por último, en la mayoría de grupos de edad de China, hay más hombres que mujeres. Este fenómeno es debido principalmente a la fuerte preferencia de varones en la sociedad china, ya que se piensa que en un futuro, tan sólo los varones pueden continuar las tradiciones familiares. ( Especialmente los agricultores prefieren un hijo varón para que se encargue de la actividad agrícola familiar). Como consecuencia de esta preferencia por los varones, y sumando la política del hijo único, ha aparecido el problema de la eliminación de las chicas. (La eliminación física -la muerte- o la jurídica - no registradas en el censo-).

En cuanto a la política de planificación familiar actual se basa en:

- Retardar los matrimonios y los partos.
- Recomendar mejores y menores nacimientos.
- Se intenta convencer a las familias de tener un solo hijo.



2 . Historia de la República Popular China:

A comienzos del s.XX China se encontraba en ebullición, las ideas occidentales habían penetrado con sus productos, y la corrupción imperial era tal que el año 1911 los Republicanos, liderados por Sun Yatsen, consiguieron acabar con el último emperador, apenas un niño, y así con el sistema imperial vigente durante 2.000 años.

De esta manera, China se vio de nuevo desmembrada entre los diferentes Señores de la Guerra, auténticos reyes de los territorios que controlaban. En medio de este caos se fundó el 23 de julio de 1921 el Partido Comunista Chino en Shangai (Uno de los fundadores fue Mao Zedong ), y la influencia de los comunistas entre unos campesinos depauperados creció rápidamente. En estas fechas Chiang Kaishek se hizo con el control del Partido Nacionalista, sometiendo a los señores de la guerra, de tal forma que, a principios de la década de los 30, las dos fuerzas principales de China eran estos dos partidos.

En 1934, una ofensiva nacionalista obligó a los comunistas a abandonar sus bazas en Jiangxi, y realizar la Larga Marcha (12.000 km) que los llevaría a su refugio a Ianan, cerca de Xian. Allí se forjaron las principales teorías militares que Mao pondría en práctica para conquistar el poder.

Los enfrentamientos entre comunistas y nacionalistas cesaron en 1937, ante la invasión del Japón: En dos años Japón se hizo con el control de toda la línea costera de China, tomando Nanjing, donde aniquiló la población civil, y bombardeando las zonas de importancia fuera de su alcance. Ni los nacionalistas quisieron enfrentarse al ejército japonés, ni los comunistas pudieron, y tuvieron que esperar a que el Japón fuese derrotado por los Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial.

Así, una vez los japoneses abandonaron China, comunistas y nacionalistas se enfrentaron de nuevo hasta que los segundos fueron derrotados refugiándose en Taiwán, donde Chiang Kaishek estableció un Gobierno en el exilio.

El 1 de octubre de 1949, desde la Puerta de Tiananmen, en Pekín, Mao Zedong proclamaba la fundación de la República Popular China. Se confiscaron las tierras de los terratenientes distribuyéndolas entre los campesinos que no tenían, se promovió la creación de una industria, y durante los 10 siguientes años la situación fue mejorando bajo la dirección del Partido Comunista, que mantenía un estricto control sobre los recursos del estado.

En 1958, y para compensar la falta de técnicos y de capitales en el país, Mao comienza el “Gran Salto Adelante”, destinado a movilizar todas las fuerzas humanas en el campo y la industria. Como consecuencia, el hambre se extiende por todo el país en 1960 y 1961, y mata entre 20 y 40 millones de personas.

Políticamente debilitado por este hecho, y con la intención de deshacerse de sus rivales, Mao lanzó en 1966 la Revolución Cultural. Había que devolver al país la pureza del comunismo, y los propios cuadros del Partido fueron purgados, muchos de ellos sufrieron en prisión, como Deng Xiao Ping , o fueron enviados a centros de reeducación en el campo. La misma suerte siguieron los profesores, directores de empresas, médicos, ingenieros, y cuantos tuviesen una posición destacada.

El 9 de septiembre de 1976 Mao murió con 82 años de edad, y a mediados de 1977, Deng Xiaoping volvió al poder. Éste era un líder que ya había demostrado su pragmatismo en la década de los 60 e impulsó que en 1978, durante la Tercera Sesión del XI Comité Central del Partido Comunista Chino, se diesen los pasos para iniciar la política de reforma y apertura al exterior. Era lo que se ha conocido como las “Cuatro modernizaciones”, o sea, las reformas de Ejército, ciencia, agricultura e industria.

Las reformas comenzaron por los campesinos: Las comunas populares instauradas durante la Revolución Cultural fueron abolidas, se promovió la iniciativa privada y el uso particular de la tierra. Los resultados fueron espectaculares. A la reforma agrícola siguió la industrial, financiera, transformando completamente la vida de los chinos en unos años.

Pero no todo fueron buenas noticias, las reformas económicas llegaron acompañadas de buenas dosis de corrupción, nepotismo e inflación. En 1989, los funerales por el desaparecido líder Hu Jiaobang degeneraron en una manifestación de más de 150.000 personas en favor de la democracia. Durante los días siguientes la agitación fue en aumento. Numerosos estudiantes y descontentos con el paso de la modernización llegaron a Pekín, acampando muchos en Tiananmen. Unos 3.000 estudiantes iniciaron una huelga de hambre pidiendo democracia. La agitación iba en aumento. Numerosos sectores de la población se identificaron con las demandas de los estudiantes. Trabajadores, independientes e incluso la policía apoyaba sus reivindicaciones. En la noche del 4 de junio, unidades del ejército entraban en Pekín y atacaban a los manifestantes. Cuántos murieron? Centenares de personas, miles. Nadie lo sabe. China volvió a cerrarse en sí misma durante el resto del año y acto y seguido las reformas económicas se aceleraron.

El 1 de julio de 1997, y después de unos años de aislamiento internacional, China entra de nuevo en la escena mundial cuando la Gran Bretaña le devuelve Hong Kong y, en 1999, alcanza un acuerdo con los EEUU para que ingrese en la OMC (Finalmente pasará a ser miembro de esta organización el 11 de diciembre de 2001). Además, en febrero de 2002 el Presidente de los EEUU, George Bush, visitará China en el 30 aniversario de la visita de Nixon.



3 . Conflictos de la República Popular China:

Los dos principales conflictos que afronta China en la actualidad son los de Taiwán y el Tíbet. A pesar de esto, en los últimos años ha crecido mucho la inestabilidad en la región del Xinjiang con las reivindicaciones de la población uigur (población con lengua de origen turco y musulmanes sunnitas). Además, tienen también contenciosos fronterizos con la India, Rusia, y Japón, entre otros.

a) Taiwán:

El origen del conflicto se produce cuando en 1949, el Gobierno nacionalista del Kuomintang huye a la isla de Formosa tras su derrota contra las fuerzas comunistas en la guerra civil. Desde ese momento se constituye en la isla un Gobierno independiente del comunista chino y que se proclama el legítimo heredero del Gobierno de la República China. (Curiosamente hasta el 1971, es el gobierno taiwanés quien tendrá representación en las NNUU).

El Kuomintang instaurará una dictadura que finalizará en 1996 con las primeras elecciones presidenciales democráticas. Estas autoridades se mostrarán favorables a un futuro proceso de reunificación, pero condicionado en un primer momento al abandono del sistema comunista para instaurar el libre mercado, y posteriormente a la existencia de un sistema democrático que garantice el respeto a los derechos humanos.

Con respecto a la primera exigencia, la RPCh avanzó en 1989 el principio de “un país, dos sistemas”, pero en 1999, el entonces presidente de Taiwán, Lee Teng-Hui, redefinió su postura proponiendo una relación “Estado a Estado” (anteriormente se hablaba de diálogo “intergubernamental”).

En marzo de 1999 se celebraron las segundas elecciones presidenciales de la historia del país que ganó Chen Shui-Bian (Partido Democrático Progresista), el único candidato que había apostado por la independencia de la isla. A pesar de esto, éste moderó su discurso y se mostró conciliador después de su victoria, y en las elecciones de marzo de 2004 volvió a vencer.

Taiwán es considerada por las autoridades chinas como “provincia rebelde”, pero, a pesar de las amenazas de invasión militar, la confrontación armada se considera poco probable debido a la falta de capacidad militar china para enfrentarse a un ejército moderno como es el de Taiwán.

b) Tíbet:

En 1950, la ocupación del Tíbet por parte de la RPCh ponía fin a un período iniciado en 1912 (caída de la dinastía Quing ), durante el cual el Tíbet gozaba de independencia de facto. Nueve años después, los tibetanos serán derrotados en una intentona de revuelta contra China y el Dalai Lama, líder espiritual de la iglesia tibetana, y 100.000 de sus partidarios, se exiliarán a Dharamsala (norte de la India), donde establecerán un Gobierno en el exilio.

En 1965, el Tíbet se convierte en una más de las regiones autónomas de la RPCh, pero esta región no incluirá la totalidad de los territorios de mayoría étnica tibetana (Tíbet histórico).

Entre 1959 y 1975, la represión política, cultural y religiosa por parte del Estado chino se hará más brutal: centenares de monasterios quemados y miles de personas ejecutadas. Sin embargo, con la muerte de Mao y la subida al poder de los reformistas, se dará una relajación en el control religioso y cultural. Incluso, y pese a que no fueron eficaces, se iniciaron conversaciones secretas en 1979 entre el Gobierno de Beijing y el Dalai Lama.

Hacia finales de los 80 la situación empeora cuando, debido a una serie de enfrentamientos violentos y atentados terroristas en el Tíbet, los sectores más conservadores del régimen chino imponen sus tesis y retornan a la línea dura. Esta nueva política se basa en tres puntos básicamente: incremento de la represión, rechazo a reanudar negociaciones con el Dalai Lama y desarrollo económico del Tíbet, fomentando la inmigración no tibetana y principalmente china.

Actualmente la situación está estancada: Mientras el Dalai Lama propone un Gobierno autónomo tibetano con competencias en todos los terrenos, excepto en el de las relaciones internacionales, que no es aceptado por China, el Gobierno de Beijing confía en que las transformaciones socio - económicas que vive el Tíbet comporten un debilitamiento de la posición del líder tibetano y fortalezcan la suya.

c) Xinjiang:

El Xinjiang, situado al noroeste del país, tiene un gran valor geoestratégico para China, ya que hace de puente entre ésta y Asia Central. Además, su territorio es rico en minerales como oro, petróleo y gas.

Tradicionalmente, la población mayoritaria en Xinjiang ha sido la uigur, que ha mantenido relaciones conflictivas con China desde hace siglos. Éstos comparten con otros pueblos de Asia Central una lengua propia de origen turco y la religión musulmana sunnita como eje vertebrador de su identidad nacional.

La Región Autónoma del Xinjiang (1955), a pesar de tener un nivel de autogobierno reducido y siempre bajo el control del Estado, dispone de un elevado grado de normalidad con la lengua uigur y de cierta permisividad religiosa. Sin embargo, se han dado conflictos de tipo étnico debido a tres aspectos básicamente: la prohibición de algunas escuelas coránicas, la realización en el desierto de pruebas nucleares desde mediados de los 80, y la imparable inmigración de los han (Un 6% en 1949 y más de un 40% actualmente).

d) India:

Debido a la lucha de ambos países por convertirse en la principal potencia regional, sus relaciones han sido tradicionalmente tensas. Por ejemplo, en 1962 se enfrentaron en un breve conflicto armado debido a discrepancias alrededor de la delimitación de un tramo de frontera común y, más tarde, las relaciones se continuaron complicando con la ayuda militar que China ha prestado a Pakistán (especialmente en el terreno militar), y las pruebas nucleares que ha realizado la India.

Sin embargo, actualmente las relaciones han mejorado mucho y el 2003 China e India firmaban un acuerdo por el que la India reconocía el Tíbet como territorio chino, y China hacía lo mismo con Sikkim. Además, las relaciones se han consolidado mediante la cooperación tecnológica y económica, y con la realización de prácticas militares conjuntas.

e) Rusia:

Las disputas fronterizas entre Rusia y China finalizaron prácticamente cuando en 1997 los antiguos presidentes Boris Yeltsin i Jiang Zemin firmaron un acuerdo. Actualmente las relaciones entre ambos países se centran en los acuerdos de colaboración técnica y militar, y la voluntad expresa de desarrollar una alianza estratégica para limitar la hegemonía de los EEUU.

f) Japón:

China mantiene con Japón un contencioso sobre las islas Sensaku, actualmente administradas por éste y reclamadas por China y Taiwán. A pesar de eso, el factor más preocupante para el Gobierno de Beijing son los acuerdos estratégicos de defensa que ha firmado el Japón con los EEUU.

g) Otros conflictos:

China también tiene disputas territoriales con Vietnam (debido a las islas Paracel), con Tadjikistán, Corea del Norte, y por las Islas Spratley, un archipiélago situado en el mar Meridional de China reclamadas por seis Estados (China, Malasia, Filipinas, Taiwán, Vietnam y Brunei) como consecuencia de intereses económicos y estratégicos.



4 . Derechos Humanos:

A pesar de que en los últimos años se han ido introduciendo reformas en algunas áreas, éstas no han afectado de forma significativa a las graves y generalizadas violaciones de derechos humanos que se dan en todo el país.

- Pena de muerte:

La pena capital se utiliza de forma amplia y en ocasiones arbitraria. Las autoridades mantienen en secreto las estadísticas nacionales sobre condenas de muerte y ejecuciones, pero, según Amnistía Internacional, el año 2004 fueron ejecutadas 3400 personas y 6000 condenadas a muerte, a pesar de que se piensa que las cifras reales son muy superiores.

- Tortura, detención administrativa y juicios injustos:

A pesar de la introducción de nuevas normativas destinadas a frenar estas violaciones de los derechos humanos, cada año se reciben informes denunciando su práctica en las instituciones estatales.

El año 2004, las autoridades anunciaron la intención de reformar la “reeducación por el trabajo”, un sistema de detención administrativa utilizado para detener a cientos de miles de personas durante períodos de hasta cuatro años sin cargos ni juicio. Sin embargo, no quedan claros ni el alcance ni la naturaleza exacta de la reforma.

También se continúa negando el debido procedimiento legal para personas acusadas tanto de delitos políticos como de delitos comunes. Persisten las duras restricciones al acceso de los detenidos a abogados y familiares y las personas acusadas de delitos relacionados con “secretos de Estado” o “terrorismo” ven restringidos sus derechos legales y son juzgadas a puerta cerrada.

- Activistas políticos y usuarios de internet:

Los activistas políticos (simpatizantes de grupos políticos prohibidos o personas que piden un cambio político o más democracia) son víctimas de detenciones arbitrarias, y en algunos casos son condenados y encarcelados. Según AI, el año 2004 más de 50 personas habían sido detenidas o encarceladas después de consultar o difundir en internet información confidencial desde el punto de vista político.

- Violencia contra las mujeres:

En los medios de comunicación aparecen continuamente artículos sobre la violencia doméstica sin que se tomen medidas para poner punto y final a estas acciones. Además, cada año se reciben informes sobre violaciones graves de los derechos humanos contra mujeres y chicas como consecuencia de la política de planificación familiar (esterilizaciones y abortos forzados).

También destacan las torturas, los abusos sexuales y las violaciones durante los períodos de detención de muchas mujeres.

- Defensores de los derechos humanos:

Las autoridades utilizan disposiciones del Código Penal relativas a “subversión”, “secretos de Estado” y otros delitos contra la seguridad nacional definidos de forma imprecisa para procesar a activistas pacíficos y partidarios de la reforma. Abogados, periodistas, activistas en favor de los derechos de las personas con VIH/sida y defensores del derecho a la vivienda son amenazados, detenidos o encarcelados para documentar abusos contra los derechos humanos, hacer campaña en favor de la reforma o intentar conseguir una compensación para las víctimas de violaciones de derechos humanos.

- Otras violaciones de los derechos humanos:

Por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión y asociación de los representantes de los trabajadores continúa sometido a graves restricciones, y los sindicatos independientes aún son ilegales.

Está aumentando el número de desalojos forzados debido a la demolición de casas para construir instalaciones para los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Ante estas acciones, los afectados se están manifestando y la policía responde con detenciones en masa y otros abusos.

También hay que destacar la represión del movimiento espiritual Falun Gong y la de los uigures de la región del Xinjiang, incidir sobre las violaciones de los derechos humanos de los solicitantes de asilo procedentes de Corea del Norte y las cometidas en el Tíbet y zonas de etnia tibetana, y subrayar las restricciones impuestas a la isla de Hong Kong en materia de libertad de expresión principalmente.



5 . Situación actual y perspectivas de futuro:

A lo largo de la Historia de la RPCh, los reformistas chinos siempre han seguido dos tendencias opuestas: el rechazo total de la cultura tradicional como impedimento intrínseco a la modernización, o el intento de aprovecharse de las ventajas de importar desde el extranjero una modernización científica y tecnológica, con sus ventajas económicas, sin perder la “quinta esencia” de la cultura tradicional.

Mao representó la primera tendencia: Pretendía borrar la cultura tradicional en favor de su visión de un comunismo con características chinas, pero su política de lucha de clases permanente impidió la modernización del país.

Den Xiaoping y sus sucesores tipifican la segunda tendencia: Después de la muerte de Mao (1976) pusieron en marcha una política de apertura económica sobre la base de un pragmatismo político y el intento de crear un “mercado libre con características socialistas”.

Durante los más de 20 años trasncurridos de reforma, la RPCh ha concedido la máxima prioridad al afán de modernización del país y, contrariamente al período anterior, la ideologización, fenómeno clave en la vida interna y en su concepción de la política exterior, ha sido prácticamente ausente. Durante este período de pragmatismo no ha habido contenidos ideológicos nuevos o una idea de proyecto nacional, y algunas campañas de educación tienen frases como “socialismo de mercado con características chinas” o “hacerse rico es glorioso” (Se ha pasado de masas ideologizadas a masas consumidoras).

Actualmente, entre la población china hay más preocupación por el bienestar inmediato que por referencias políticas o de unos derechos humanos de los que nunca han gozado.

Los reconocidos éxitos económicos, la entrada en la OMC, e incluso la celebración de los Juegos Olímpicos de 2008 redoblan la confianza nacional y configuran una situación de prudencia moderada en todo aquello que afecta su participación en unos asuntos mundiales donde apuestan por la multipolaridad. En esta línea se han establecido asociaciones estratégicas con los actores principales de la comunidad internacional: EEUU, Rusia, UE y el Japón.

Sin embargo, en China ha crecido la sensación de estar sometida a un creciente asedio de contención por parte de los EEUU. Según el Gobierno de Beijing, el antiterrorismo brinda a los EEUU la excusa para convertirse en líder mundial irrumpiendo en ámbitos geográficos de los que estaba ausente y extendiendo su influencia por todo el planeta, sin ninguna rivalidad posible.

En cuanto a las perspectivas de futuro a las que se enfrenta China, destaca sobre todo la entrega de soberanía a la que, cada vez más, se verá obligado el Gobierno de Beijing si continúa con sus reformas económicas. Éstos son los principios de una economía capitalista que tiende a funcionar con su propia dinámica en un mundo globalizado, y más teniendo en cuenta que la RPCh es miembro de la OMC desde finales de 2001.

Un segundo elemento importante consistirá en hacer frente a la falta de unidad de un país que, debido al desarrollo económico, gradualmente se está dividiendo en una costa Este rica, y un resto del país pobre. De esta manera, la amenaza de fragmentación y una emigración masiva son factores a considerar en el futuro.

Todo parece indicar que dentro de unos años la República Popular China será una potencia de primer orden. Pero esta visión exitosa, presentada por la prensa y los analistas internacionales, debe considerar el elevado número de problemas y fragilidades sin solucionar que tiene este enorme gigante chino y que hacen que la sombra de la crisis económica y política estén siempre presentes.



6 . Actores:

Página web del Gobierno de la República Popular China: (Web oficial en Chino).

Información sobre el gobierno chino del periódico ' China Today '

Página web del Partido Comunista Chino:

Mao Zedong:

Chiang Kaishek:

Den Xiao Ping:

Taiwán:

Gobierno tibetano en el exilio:

Hong Kong:

Organización de Derechos Humanos en China:

Falun Gong:

 



7. Recursos:

Página web de Historia de China.

Dossier especial de la BBC por el 50 aniversario de la RPCh.

Página de las NNUU de China.

Noticias de China, sociedad, gente, economía, arte y cultura, turismo, etc. También encontramos enlaces con diferentes medios de comunicación.

Web que ofrece una información completa sobre cuestiones institucionales, últimas noticias, agenda del desarrollo, foros, agencias gubernamentales, sesiones del Congreso, un apartado con las actividades del Banco Mundial en China y, sobre todo, estadísticas por sectores e información comercial de los últimos tres años en China.

Información general, filosofía, religión, geografía, Historia, economía, sociedad, política, derecho, educación, música, artes, lenguaje, literatura, ciencia y
medicina, tecnología, bibliografía, recursos y otras guías.

Página de información sobre China de la BBC.



8. Datos del país:

Información política, geográfica, histórica, económica, etc. de China.

Datos geográficos, económicos, sociales, etc. de China.

Informe sobre el desarrollo humano de NNUU con datos referentes a China.

Información política sobre China con información sobre partidos políticos, organizaciones, mass-medias...





9 . Mapa:

Mapa político de China.

Mapas de provincias, ciudades, y mapas específicos de China.

| Inicio página | Volver índice Observatori |